LIBRO XV

Expone al principio, breve y sumariamente, cuanto se ha dicho en cada uno de los catorce libros anteriores, y enseña puntualmente cómo la discusión es llegada a tal estado, que es menester inquirir ya la Trinidad, que es Dios, en las cosas eternas, incorpóreas e inmutables, en cuya perfecta contemplación se nos promete la vida feliz. Demuestra cómo esta Trinidad puede ser aquí vista por nosotros como en un espejo y en enigma, pues se ve por la imagen que somos nosotros, semejanza obscura, cierto, y difícil de discernir. Así se puede conjeturar y explicar de alguna manera la generación del Verbo divino por el verbo de nuestra mente, aunque con dificultad, a causa de la gran disparidad que entre ambos verbos se observa; y la procesión del Espíritu Santo en la dilección, obra de la voluntad.

CAPÍTULO I

Sobre la mente, Dios

1. Era nuestra intención adiestrar al lector en la contemplación de las criaturas, con el fin de que pudiera conocer a su Hacedor; y en nuestra búsqueda llegamos hasta la imagen de Dios, que es el hombre, en lo que tiene de más noble sobre los animales, es decir, su razón o inteligencia y cuanto pueda enunciarse del alma racional e intelectiva, siempre que pertenezca a esa realidad que llamamos mente o ánimo.

Con este nombre distinguen algunos autores latinos, conforme a su modo de hablar, entre la parte más excelsa del hombre, parte que ha sido a los brutos negada, y el alma, patrimonio también de las bestias.

Si, por encima de esta naturaleza, buscamos aún algo, y buscamos la verdad, encontraremos a Dios, esencia increada y creadora. Que Dios sea Trinidad es lo que debemos probar, no sólo a los creyentes, fundados en la autoridad de la Escritura, sino incluso, si ello es posible, a los hombres de inteligencia despierta, apoyados en argumentos de razón. Dije si ello es posible; el porqué lo indicará mejor nuestro razonar a lo largo de la discusión.

CAPÍTULO II

En busca del Dios incomprensible. Vestigios de la Trinidad en la criatura

2. El Dios que buscamos espero venga en mi ayuda para que mi trabajo no sea estéril y podamos entender este pensamiento del Salmo sagrado: Alégrese el corazón de los que buscan al Señor; buscad al Señor y fortaleceos; buscad siempre su rostro1. Parece que jamás se encuentra lo que siempre se busca, ¿cómo, pues, ha de alegrarse y no sentir tristeza el corazón de los que buscan, si no pueden encontrar lo que buscan? No dice: "Alégrese el corazón de los que encuentran", sino de los que buscan al Señor. Sin embargo, la posibilidad de encontrar a Dios mientras se le busca nos la atestigua el profeta Isaías cuando dice: Buscad a Yahvé, y tan pronto como le encontréis, invocadle; y cuando se aproxime a vosotros, abandone el impío sus veredas y sus pensamientos el malvado2.

Si en la búsqueda puede ser encontrado, ¿por qué se dice: Buscad siempre su rostro? ¿Se ha de seguir buscando una vez encontrado? En efecto, así se han de buscar las realidades incomprensibles, y no crea que no ha encontrado nada el que comprende la incomprensibilidad de lo que busca. ¿A, qué buscar, si comprende que es incomprensible lo que busca, sino porque sabe que no ha de cejar en su empeño mientras adelanta en la búsqueda de lo incomprensible, pues cada día se hace mejor el que busca tan gran bien, encontrando lo que busca y buscando lo que encuentra? Se le busca para que sea más dulce el hallazgo, se le encuentra para buscarle con más avidez.

En este sentido hemos de entender lo que el Eclesiástico pone en boca de la Sabiduría: Los que me comen sentirán hambre y los que me beben quedarán con sed3. Comen Y beben, porque encuentran; y porque sienten hambre y sed, buscan. Busca la fe, encuentra el entendimiento. Por eso dice el profeta: Si no creyereis, no entenderéis4. Sigue buscando el entendimiento al que encontró. Mira Dios a los hijos de los hombres, se canta en el Salmo inspirado, para ver si hay entre ellos algún inteligente que busque a Dios5. Debe el hombre ser inteligente para buscar a Dios.

3. Nos hemos entretenido bastante en las criaturas de Dios, a fin de conocer por ellas a su Hacedor. Lo invisible de Dios se hace comprensible, después de la creación del mundo, por las cosas que han sido hechas6. Y el libro de la Sabiduría reprocha a los que, a la vista de los bienes visibles, no alcanzaron a comprender el Bien supremo y por la consideración de las obras no conocieron al Artífice, sino que al fuego, al viento, al éter, al círculo de los astros, al agua impetuosa o a las lumbreras del cielo tomaron por dioses, rectores del orbe terráqueo. Pues si, seducidos por su hermosura, los tuvieron por dioses, sepan que el Dominador de ellas es aún mejor. El creador de la belleza hizo todas las cosas. Y si admiran su virtud y su obrar, debían comprender de ahí cuánto más poderoso es su Criador. Por la grandeza y hermosura de las criaturas podían racionalmente conocer al Creador de éstas7.

He citado este texto del libro de la Sabiduría para que ningún fiel me acuse de haber trabajado en vano y sin fruto al buscar en las criaturas ciertas especies de trinidades para elevarme, gradualmente, hasta la mente del hombre, en búsqueda afanosa de vestigios de aquella Trinidad suprema que nosotros buscamos cuando buscamos a Dios.

CAPÍTULO III

Breve resumen de toda la obra

4. Mas porque la necesidad de razonar y discutir me llevó, a lo largo de los catorce libros, a decir una multitud de cosas que no podemos abarcar con una simple mirada, a fin de encaminarlas hacia la neta deseada, es menester enumerarlas en rápido recuento del pensamiento, y haré, con la ayuda del Señor, cuanto pueda por resumir en breves conceptos, sin entretenerme en discusiones, cuanto en mis libros precedentes he dicho, y, como en cuadro sinóptico, fijaré, no los argumentos en que apoyé mis asertos, sino las conclusiones escuetas. Pero éstas no han de estar tan distanciada que se pongan las que anteceden en olvido; y si esto sucede, con presteza se puede, repitiendo la lectura, recordar lo olvidado.

5. Se demuestra en el libro I por las Sagradas Escrituras la unicidad e igualdad de la Trinidad soberana. Prosigue el mismo argumento en los libros II, III y IV; pero en estos tres libros se trata con más diligencia de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, y en ellos se prueba que el enviado no es inferior al que envía, por el mero hecho de ser uno mitente y otro enviado, pues la Trinidad es en todo igual, inmutable e invisible en su esencia, y está presente en todas parte y actúa inseparablemente.

En el V, a causa de aquellos que opinan no ser de una misma substancia el Padre y el Hijo, y no siendo una misma realidad el engendrar y ser engendrado o ser engendrado y no serlo, pues son dos términos distintos, creen que también son diversas las substancias, se demuestra que no todo cuanto e Dios se predica se predica según la substancia, como cuando se dice bueno o grande según la substancia o cuando se trata de algún otro atributo substancial; pero además existen otros términos que entrañan relación o dicen habitud, no a la substancia, sino a una realidad distinta de la esencia. Así, el Padre dice relación al Hijo, y Señor dice habitud a la criatura que le sirve; y cuando se emplea un término relativo, es decir, cuando se refiere a una realidad que no es la esencia, aun cuando sea predicado temporal, como en el Salmo, donde dice: Señor, sois nuestro refugio8, no indica mutación en Dios, pues siempre permanece inmutable en su perseidad esencial.

En el VI se pregunta en qué sentido Cristo es llamado por boca del Apóstol virtud de Dios y sabiduría de Dios9, difiriendo para más adelante tratar a fondo la siguiente cuestión: el que engendró a Cristo, ¿es Él sabiduría o sólo es padre de la sabiduría? ¿Engendró la Sabiduría a la Sabiduría? Cualquiera que sea la respuesta, aparece también en este libro la ecuación esencial de a Trinidad, y cómo no es Dios triple, sino trino; y el Padre y el Hijo no son dos principios con relación al Espíritu Santo, realidad simple, donde ni los tres juntos son algo más que uno de ellos. También se discutió cómo puede entenderse, lo que dice el obispo Hilario: La eternidad en el Padre, la especie en el Hijo y la acción en el Don.

En el VII se explica la cuestión aplazada, a saber, cómo el Dios que engendró al Hijo no sólo es Padre del poder y de la sabiduría, sino que es también Él poder y sabiduría; y lo mismo se ha de afirmar del Espíritu Santo; sin embargo, no son tres virtudes ni tres sabidurías, sino un poder y una sabiduría, como son un Dios y una esencia. Se investiga luego en qué sentido se dice una esencia y tres personas, o, según algunos escritores griegos, una esencia y tres substancia, y encontrarnos cómo la inopia del lenguaje nos fuerza a sintetizar en una palabra la realidad que son los tres, pues con toda certeza sabemos que son tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

En el VIII, aducidas las razones, está claro para los inteligentes cómo en la verdad esencial el Padre no es mayor que el Hijo, ni los dos juntos son mayores que el Espíritu Santo, ni dos de ellos son en la Trinidad superiores a uno solo, y los tres juntos no son mayores que uno de ellos en particular. Se advirtió luego cómo se puede entender, en cuanto es posible, la naturaleza inmaterial e incomprensible de Dios por la verdad, que conocida se intuye; por el bien supremo, fuente de todo bien; por la justicia, que impele al alma injusta al amor de la justicia; por la caridad, que en las Escrituras santas es Dios10, y en la que empezó a vislumbrarse la imagen de la Trinidad, en el amante, el amado y el amor.

La discusión avanza, en el libro IX, hasta llegar a la imagen de Dios, que es el hombre según la mente, y en la mente encontramos una cierta trinidad: la mente, la noticia por la que se conoce a sí misma y el amor con que se ama a sí misma y a su noticia; y estas tres cosas son iguales entre sí, y su esencia se demuestra que es una.

En el libro X se trata del mismo argumento, pero con mayor profundidad y diligencia; y llegamos a descubrir en el alma una trinidad de relieve más acusado en la memoria, entendimiento y voluntad. Mas, como es manifiesto, es imposible a la mente dejar de acordarse de sí misma, de conocerse y amarse, aunque no siempre piense en sí. Cuando reflexiona, no se desentiende con el pensamiento de los objetos corpóreos, y por eso aplazamos la disputa trinitaria hasta encontrar en la percepción de los cuerpos visibles una especie de trinidad, para ejercitar así la penetración del lector.

Por esta razón elegimos en el XI el sentido de la vista, para encontrar en él lo que buscábamos, aplicando el resultado, sin indicarlo, a los restantes sentidos; y vimos así surgir la trinidad del hombre exterior, primero en las cosas de afuera, por ejemplo, en el objeto visible, en la imagen impresa en la pupila del espectador y en la atención de la voluntad, lazo de unión entre ambos. Paro estas tres cosas no son iguales ni de una misma substancia. Luego descubrimos en el alma otra trinidad introducida por las cosas que se experimentaron en la periferia, y en ella aparecen tres realidades de una misma esencia: la imagen del cuerpo existente en la memoria, la forma que resulta cuando a ella se convierta la mirada interior del pensamiento, y la atención de la voluntad, broche unitivo de ambas. Pero esta trinidad pertenece también al hombre exterior, pues nace de las sensaciones corpóreas, que nosotros percibimos fuera.

Distinguimos en el libro XII entre sabiduría y ciencia, y primero buscamos una trinidad sui generis en la inferior, que llamamos ciencia; y aunque ésta ya pertenece al hombre interior, no se la considera aún ni se denomina imagen de Dios.

De ésta se trata en el libro XIII, siguiendo las directrices de la fe cristiana. En el libro XIV se disputa sobre la verdadera sabiduría del hombre, que es don de Dios y participación divina, distinta de la ciencia, y se llegó a descubrir la trinidad en la imagen de Dios, que es el hombre según la mente, renovada por el conocimiento de Dios, conforme a la imagen del que creó al hombre11 a su semejanza12, y así percibe la sabiduría, allí donde existe contemplación de lo eterno.

CAPÍTULO IV

Maravillosa lección de la naturaleza sobre Dios

6. Busquemos ya en las realidades eternas, incorpóreas e inmutables, cuya perfecta contemplación se nos promete en la vida feliz, que es eterna, la Trinidad, que es Dios.

La existencia de Dios no sólo se apoya en la autoridad de las Escrituras divinas, sino en la naturaleza toda que nos rodea, y a la que pertenecemos nosotros; ella proclama la existencia de un óptimo Hacedor, que nos ha dotado de mente y razón discursiva, en virtud de la cual juzgamos que se ha de preferir el ser viviente al inanimado, el ser dotado de sensibilidad al insensible, los seres inteligentes a los irracionales, lo inmortal a lo perecedero, la potencia a la impotencia, la justicia a la injusticia, lo belio a lo deforme, lo inmutable a lo transitorio, el bien al mal, lo incorruptible a lo corruptible, lo invisible a lo visible, lo inmaterial a lo corpóreo, la felicidad a la miseria.

Y como nosotros colocamos al Criador por encima de todas las cosas creadas, es obligado confesar que posee la vida en grado sumo; que todo lo conoce y comprende; que no puede morir, ni corromperse, ni cambiar; que no es cuerpo, sino espíritu, el más poderoso, justo, bello, óptimo y feliz de todos los espíritus.

CAPÍTULO V

La existencia de la Trinidad, indemostrable por la razón natural

7. Todo lo dicho, y cuanto pueda el humano lenguaje expresar digno de Dios, conviene a la Trinidad, que es un solo Dios, y a cada una de las personas de la Trinidad. ¿Quién osará afirmar que el Dios uno y trino, o el Padre, o el Hijo, o el Espíritu Santo, no vive, ni entiende, ni siente; o que la esencia, en la que las tres divinas personas se proclaman iguales, es mortal, corruptible, mudable y corpórea; o quién negará que una de ellas sea omnipotente, justísima, hermosísima, óptima y felicísima? Si, pues, todas estas cosas y otras semejantes pueden predicarse de la Trinidad y de cada una de las personas, ¿dónde o cómo descubrir la Trinidad?

Reduzcamos primero esta multitud a cierta parvedad. La vida en Dios es su esencia y su naturaleza. No vive Dios sino por la vida, que es Él mismo. Esta vida no es como la del árbol, carente de inteligencia y sensibilidad. Ni es como la del animal: posee la vida de la bestia los cinco sentidos, pero carece de entendimiento; la vida que es Dios siente y comprende todas las cosas, y siente por la mente, no por el cuerpo, pues Dios es espíritu13. No siente Dios como los irracionales, por los sentidos, pues no consta de alma y cuerpo; y, por consiguiente, aquella simple esencia, como comprende, siente, y como siente, comprende; una misma cosa es en Dios el entendimiento y el sentido. En Él no existe inicio ni ocaso, pues es inmortal. Y no en vano se dice que es el único inmortal14, pues su inmortalidad es verdadera inmortalidad, en cuya esencia no hay mutación.

Es también eternidad verdadera, pues es inmutable, sin principio ni fin, y por ende incorruptible. Decir que Dios es eterno, inmortal, incorruptible e inmutable, es decir una misma cosa; y cuando se le llama viviente e inteligente, esto es, sabio, todo es uno. Él no recibió la sabiduría por la que es sabio; es la misma sabiduría. Y ésta es su vida, y la virtud o potencia que le hace poderoso, y la hermosura que le hace bello. ¿Qué existe más poderoso y bello que la sabiduría que se extiende de un confín a otro con fortaleza y lo dispone todo con suavidad?15 ¿Difieren acaso, en el seno de la naturaleza divina, la bondad y la justicia, cual si fueran dos realidades distintas en Dios, una la, bondad y otra la justicia? Evidentemente no; la justicia es bondad y la bondad es bienandanza. Se dice que Dios es inmortal e incorpóreo para que entendamos y creamos que no es cuerpo, sino espíritu.

8. Por consiguiente, si decimos: "Eterno, inmortal, incorruptible, inmutable, vivo, sabio, poderoso, bello, justo, bueno, feliz, espíritu", parece que de todas estas expresiones sólo la última dice habitud a la substancia, y las demás indican cualidades de la substancia; mas no sucede así en aquella inefable y simple naturaleza. Cuanto de ella se dice según la cualidad, se ha de entender según la substancia o esencia. Lejos de nosotros afirmar de Dios la espiritualidad según la substancia y la bondad según la cualidad; ambas cosas son en Él substanciales. Y lo mismo se ha de entender de todo lo mencionado en los libros precedentes.

Elijamos uno de los cuatro términos enumerados por este orden: eterno, inmortal, incorruptible, inmutable; y pues los cuatro significan, según queda dicho, una misma realidad, a fin de que nuestra atención no vague por multitud de imágenes, tomemos el primero, es decir, la eternidad. Y hagamos otro tanto con los cuatro siguientes: vivo, sabio, poderoso, bello. Y pues una vida cualquiera la tiene el animal, que carece de sabiduría; y de la sabiduría y el poder, comparados entre sí, dice la Escritura: Mejor es el sabio que el fuerte16; y hermosos se llaman también los cuerpos; de los cuatro elijamos la sabiduría, aunque en Dios, a decir verdad, son cuatro nombres y una realidad, porque los cuatro términos se identifican. Referente a los cuatro últimos, se da la tercera serie, aunque en Dios es la misma cosa ser justo y ser bueno y feliz, y la misma realidad es ser espíritu y ser justo, bueno y dichoso, no obstante, porque entre los hombres puede encontrarse un espíritu no feliz, y puede uno ser justo y bueno y no ser dichoso; pero el que es bienaventurado es justo, bueno y espíritu, seleccionemos de entre los cuatro lo que en el hombre supone necesariamente los tres: la felicidad.

CAPÍTULO VI

Trinidad en la unidad. El Dios Trinidad y las trilogías creadas

9. Cuando decimos: "Eterno, sabio, feliz", ¿son, por ventura, estas tres cosas la Trinidad, que es Dios?

Reducimos la cantidad de doce a la poquedad de tres, pero acaso sea posible condensar estas tres en una de ellas. Porque si en la naturaleza divina el poder y la sabiduría, o la vida y la sabiduría, son una misma cosa, ¿por qué la eternidad y la sabiduría, o la sabiduría y la felicidad, no pueden ser una cosa en la naturaleza de Dios? En consecuencia, es indiferente decir doce o decir tres, al reducir aquella muchedumbre a esta parvedad, y no existe diferencia cuando decimos tres o decimos uno, pues demostramos como posible la reducción a unidad de las otras dos perfecciones.

¿Qué método discursivo, qué fuerza o potencia intelectiva, qué vivacidad de ingenio, qué penetración del pensamiento demostrará, por no citar otras cosas, que esta unidad, esta sabiduría que es Dios, se identifica con la Trinidad? De nadie recibe Dios la sabiduría; nosotros la mendigamos de Él; porque Dios es su sabiduría, y en Él no es una cosa la sabiduría y otra su esencia: ser y ser sabio es para Él todo uno.

Cristo es llamado en las Sagradas Escrituras poder de Dios y sabiduría de Dios17; en qué sentido se haya de entender, para que no parezca que el Hijo hace al Padre sabio, se declaró ya en el libro VII; y la misma razón nos hace comprender que el Hijo es sabiduría de sabiduría, como es luz de luz y Dios de Dios.

Y del Espíritu Santo sólo pudimos comprobar que también Él es sabiduría, y todos juntos una sabiduría, una esencia, un Dios. Mas ¿cómo comprender que esta sabiduría, que es Dios, es Trinidad? No digo: "Cómo creer", pues esta verdad entre los fieles está fuera de toda duda; pero si existe algún medio para comprobar por la razón nuestra fe, ¿cuál es este medio?

10. Si, pues, recordamos en qué libro de esta obra empezó a manifestarse a nuestra inteligencia la Trinidad, encontramos que fue en el VIII. En él, como pudimos, intentamos elevar, por medio del discurso, la atención de la mente al conocimiento de aquella perfecta e inconmutable esencia, que no es nuestra mente. La contemplamos por encima y próxima a nosotros, y no espacialmente, sino en su venerable y maravillosa prestancia, de suerte que semejaba estar en nosotros por la presencia de su luz. Sin embargo, no aparecía aún la trinidad, pues no teníamos fija la mirada de la mente en aquella claridad para poder descubrir su fulgor y nos contentábamos con cercioramos de alguna manera de que no existía allí extensión de mole, donde se comprueba que la magnitud de dos o tres es mayor que la de uno.

Mas, cuando se llegó a la caridad, que es Dios, según las santas Escrituras18, principió a brillar con tenues fulgores una trinidad en el amante, en el amado y en el amor.

Pero como aquella luz inefable deslumbró nuestra mirada y nos hizo sentir la debilidad de nuestra mente para poder atemperarnos a ella, como descanso de la atención fatigada, fijamos la mirada de nuestra reflexión en nuestra propia mente, según la cual fue el hombre creado a imagen de Dios19, por sernos su conocimiento más familiar y ocupar un término medio entre el principio y el remate de nuestro estudio; y así, para que las perfecciones invisibles de Dios pudieran sernos conocidas por la creación20, nos hemos entretenido desde el libro IX al XIV en la criatura, que somos nosotros.

Ahora, ejercitada ya nuestra inteligencia en los seres inferiores, cuanto era menester y quizá más de lo necesario, intentamos elevarnos, sin conseguirlo, a la contemplación de la Trinidad soberana, que es Dios. Vemos trinidades muy ciertas en las cosas corporales y externas, o en la imaginación cuando se piensa en las realidades experimentadas al exterior; o cuando las impresiones nacen en el alma sin que hayan intervenido los sentidos del cuerpo, como la fe y las virtudes, arte de honesto vivir que la razón percibe con claridad y son objeto de la ciencia; o cuando la mente, por la cual conocemos cuanto conocemos, reflexiona y sr conoce a sí misma; o cuando fija su mirada en algo que no es ella, eterno e inconmutable: en todas estas cosas vemos trinidades muy ciertas, pues surgen dentro de nosotros o en nosotros; tiene plena realización cuando las vemos, recordamos y amamos; pero ¿veremos así al Dios Trinidad al contemplar con la mirada del pensamiento al que habla y a su Verbo, es decir, al Padre y a su Hijo, y al que de ellos procede como caridad de ambos común, esto es, al Espíritu Santo? ¿O es que estas trinidades pertenecientes a nuestros sentidos o a nuestra alma no se creen, se ven, y, en cambio, la Trinidad, que es Dios, no se ve, se cree? Si ello es así, o sus perfecciones invisibles no son inteligibles por la creación o, si descubrimos algunas, no vemos en ellas la Trinidad: de suerte que hay cosas que vemos y otras que aunque no vemos es necesario creer.

Se prueba en el libro VIII cómo nosotros vemos el Bien inconmutable aunque no seamos este bien; y esto mismo se nos advierte en el XIV al hablar de la sabiduría humana, que nos viene de Dios. ¿Por qué no reconocer allí la Trinidad? ¿Acaso esta sabiduría, que es Dios, no se comprende ni se ama? ¿Quién afirmará esto? ¿Quién no ve que donde no hay ciencia no existe sabiduría? ¿Hemos de creer que la sabiduría divina conoce todas las demás cosas, pero se ignora a sí misma, o que ama todas las cosas y no se ama a si? Si es impío y necio decir o creer tamaños absurdos, he aquí la Trinidad en la sabiduría, en su noticia y en su amor. En consecuencia, encontramos una trinidad en el hombre: la mente, la noticia que le lleva a su conocimiento y el amor con que se ama.

CAPÍTULO VII

No es fácil vislumbrar en las trinidades visibles al Dios Trinidad

11. Pero estas tres realidades están en el hombre, no son el hombre. Según definición de los antiguos, el hombre es un animal racional, mortal. Aquéllas descuellan en el hombre, no son el hombre. Una persona, es decir, cada hombre individual, tiene en su mente estas tres cosas. Si definimos al hombre diciendo que es una substancia racional, que consta de alma y cuerpo, indudablemente que el hombre posee un alma que no es cuerpo y un cuerpo que no es alma. Por consiguiente, dichas tres facultades no son el hombre, sino del hombre, o están en el hombre.

Abstracción hecha del cuerpo, si pensamos sólo en el alma, la mente es una porción de ella, como la cabeza, el ojo o el rostro; pero no imaginemos estas cosas como corpóreas. La mente no es el alma, sino lo que en el alma descuella. ¿Podemos acaso decir que la Trinidad está en Dios como una porción de Dios, sin ser Dios? No.

He aquí por qué cada hombre individual es imagen de Dios según la mente, no según toda la amplitud de su naturaleza, y es una persona y en su mente está la imagen de la Trinidad. Y esta Trinidad, cuya imagen es la mente, es toda entera Dios y toda entera es Trinidad. Nada pertenece a la naturaleza de Dios que no pertenezca a la Trinidad; y las tres personas son una esencia, pero no a la manera que el hombre singular es una persona.

12. Notemos otra diferencia importante: si en el hombre consideramos la mente, la noticia y el amor -o la memoria, inteligencia y voluntad-, ninguna parte de la mente recordamos si no es por la memoria, ni comprendemos sino por la inteligencia, ni amamos sino por la voluntad. Mas en aquella Trinidad, ¿quién se atreverá a decir que el Padre no se conoce a sí mismo, ni al Hijo, ni al Espíritu Santo, sino por el Hijo; o que no se ama sino por el Espíritu Santo, mientras por su esencia se recuerda de sí, de su Hijo y del Espíritu Santo? ¿Y quién se atreverá a opinar que el Hijo no se recuerda de sí ni del Padre, si no es por el Padre; y que no se ama sino por el Espíritu Santo, aunque por su esencia puede conocerse a sí mismo, al Padre y al Espíritu Santo? ¿O que el Espíritu Santo sólo por el Padre se recuerda de sí mismo, del Padre y del Hijo, y por el Hijo conoce al Padre y se conoce a sí mismo y al Hijo, mientras por sí se arma a sí mismo, al Padre y al Hijo; como si el Padre fuera su memoria, la del Hijo y la del Espíritu Santo; y el Hijo su inteligencia, la del Padre y la del Espíritu Santo; y éste su amor, y el amor del Padre y del Hijo?

¿Quién tendrá la presunción de sentir o afirmar tales cosas sobre la Trinidad? Si sólo el Hijo es allí su inteligencia, la del Padre y la del Espíritu Santo, tropezamos en idéntico absurdo, que el Padre no sería sabio por sí mismo, sino por el Hijo; ni la sabiduría engendraría a la sabiduría, pues el Padre seria sabio por la sabiduría que engendró. Donde no hay inteligencia no puede existir sabiduría; en consecuencia, si el Padre no se conoce a sí mismo, pero el Hijo conoce al Padre, en lógica conclusión, el Hijo hace sabio al Padre. Y si el ser y el ser sabio se identifican en Dios y su esencia es su sabiduría, el Hijo no recibiría su esencia del Padre, como es la verdad, sino que sería el Padre quien recibiría la esencia del Hijo, lo cual es absurdo incalificable y falsedad inaudita. Esta monstruosidad la rechazamos, impugnamos y discutimos en el libro VIE. Luego Dios Padre es sabio por su propia sabiduría, y el Hijo, sabiduría del Padre, procede de la sabiduría que es el Padre, por quien fue engendrado el Hijo. Consecuentemente, el Padre es inteligente por su inteligencia esencial; no sería sabio si no fuera inteligente; el Hijo, inteligencia del Padre, es engendrado por la inteligencia que es el Padre. Y lo mismo se puede afirmar sin inconveniente de la memoria. ¿Cómo puede ser sabio el que de sí mismo se olvida o nada recuerda?

En conclusión, el Padre es sabiduría, y sabiduría es el Hijo; el Padre tiene memoria de sí, y también la tiene el Hijo; y así como el Padre se acuerda de sí y del Hijo por su propia memoria y no por la del Hijo, así el Hijo se acuerda del Padre y de sí mismo por su propia memoria y no por la memoria del Padre. Donde no hay amor, ¿quién dirá que hay sabiduría? De donde se deduce que el Padre es su amor, como es también su inteligencia y su memoria. He aquí, pues, tres realidades, memoria, inteligencia y voluntad o dilección, en aquella soberana e inmutable esencia que es Dios, y las tres no son el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, sino el Padre solo.

Y pues el Hijo es también sabiduría engendrada de sabiduría; como no comprende por Él ni el Padre ni el Espíritu Santo, sino que Él mismo es para sí inteligencia, así ni el Padre recuerda por Él ni el Espíritu Santo ama por El, pues Él mismo es su inteligencia, su memoria y su amor; pero todo esto lo recibe del Padre, de quien es nacido.

El Espíritu Santo es sabiduría procedente de sabiduría y no tiene al Padre por memoria, ni al Hijo por inteligencia y a sí mismo por amor. No sería sabio si otro recordase por El, y un tercero conociese en su lugar, y Él se adeliciase en su amor. Posee, pues, estas tres cosas, y de tal manera que se identifican con su ser. No obstante, el que así sea le viene de quien procede.

13. ¿ Qué mortal puede comprender esta sabiduría por la que Dios conoce todas las cosas, de manera que ni las que se dicen pretéritas sean para Él pasadas, ni ha de esperar su realización en las que se dicen futuras, sino que el pasado y el futuro, con el presente, todo sea para Él presencial: Dios no ve una a una las cosas ni mariposea con el pensamiento de un concepto a otro, pues todo lo abarca a un tiempo, con una sola mirada; qué mortal, repito, será capaz de comprender esta sabiduría, que es a un tiempo prudencia y ciencia, cuando nos sentimos incapaces de comprender la nuestra?

Podemos ver las cosas que están presentes a nuestros sentidos o a nuestra mente. Las cosas pretéritas, en otro tiempo presentes, las conocemos por la memoria, si es que no las hemos echado en olvido. Conjeturamos de, una manera asaz incierta el porvenir por el pasado, pero no el pasado por el futuro. Vemos algunos de nuestros pensamientos futuros con tanta mayor claridad y certeza cuanto más próximos están a nosotros, utilizando los servicios de nuestra memoria, facultad que pertenece al pasado, no al futuro. Y esta verdad la podemos constatar en los refranes y cantilenas, cuya serie nuestra memoria retiene. Si mentalmente no prevemos con antelación lo que sigue, no hablaríamos. Con todo, es la memoria, no la previsión, el aya de nuestros recuerdos. Pues hasta finalizar nuestra frase o cantar, nada se profiere sin estar de antemano previsto. Cuando así obramos, se dice que recitamos o modulamos, no con previsión, sino de memoria; y aquellos que en esta facultad sobresalen son celebrados por su memoria, no por su previsión.

Conocemos con toda certeza que estas cosas se realizan en el alma y por el alma; pero ¿cómo? Cuanta mayor atención pongamos en entender el modo, tanto más desfallece el humano lenguaje, y la misma atención de la mente no se sostiene hasta hacérnoslo, si no expresar, al menos comprender. ¿E imaginamos que pueda la extremada indigencia de nuestro entendimiento comprender cómo la providencia divina se identifica con su memoria y con su inteligencia, providencia que todo lo ve al detalle con una simple, eterna, inmutable e inefable mirada? En estas apreturas y angustias es grato clamar al Dios vivo: Admirable es para mí tu ciencia, sublime, y no puedo a ella llegar21. Comprendo en mí lo admirable e incomprensible de tu ciencia, artífice de mi ser, cuando considero que ni a mí mismo, obra de tus manos, me puedo comprender; sin embargo, en mi meditación se inflama el fuego22 para buscar siempre tu rostro.

CAPÍTULO VIII

Visión especular de Dios en este destierro

14. Sé que la sabiduría es substancia incorpórea y luz a cuyo resplandor vemos lo que es invisible a los ojos del cuerpo; con todo, aquel varón tan eminente y tan espiritual dice: Vemos ahora como en un espejo y en enigmas, entonces veremos cara a cara23. Si anhelamos sabor qué es este espejo y cómo es, lo primero que se nos ocurre pensar es en la imagen en él reflejada. Este fue el hito de nuestros afanes: hacer ver como en un espejo a nuestro Hacedor sirviéndome de esta imagen que somos nosotros. Tal es también el significado de aquella frase del mismo Apóstol: Nosotros a cara descubierta contemplamos la gloria del Señor como en un espejo, y nos transformamos en la misma imagen de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor24.

Llama speculantes a los que ven en un espejo, no a los que otean el panorama desde una atalaya. En el idioma griego, de donde han sido traducidas al latín las Cartas del Apóstol, no ha lugar la duda. En griego, la palabra speculun, a cuya luna asoman las imágenes, difiere, incluso en cuanto al sonido material, de la palabra specula, desde cuya eminencia exploramos la lejanía, y así aparece claro que el Apóstol deriva de speculum y no de specula la palabra speculari, cuando dice: Viendo la gloria de Dios como en un espejo. Y cuando escribe: Somos transformados en la imagen, es decir, en la imagen de Dios, que él llama la misma, esto es, la que nosotros vemos como en un espejo, pues esta imagen, según afirma en otro lugar, es imagen de Dios. El varón no debe cubrir su cabeza, pues es imagen y gloria de Dios25. El sentido de esta expresión queda puntualizado en el libro XII. Somos transformados, dice; cambiados de una forma en otra, pasando de una forma incolora a una forma resplandeciente; pues, aunque borrosa, es imagen de Dios, y es imagen de su gloria; forma según la cual hemos sido creados los hombres, superiores a los demás animales.

De la misma naturaleza humana se dijo: El varón no debe cubrir su cabeza, pues es imagen y gloria de Dios. Y esta naturaleza, la más excelsa de las criaturas visibles, cuando de su impiedad es justificada por el Criador, se transforma de su deformidad en imagen de hermosura. Aun en la misma impiedad, cuanto más detestable es el pecado, tanto más laudable es la naturaleza. Y por esta razón añade: de gloria en gloria: de la gloria de la creación a la gloria da la justificación. También podemos entender la frase de gloria en gloria en otro sentido; es decir, de la gloria de la fe a la gloria de la visión; de gloria por la cual ahora somos hijos de Dios, a la gloria que nos hace semejantes a Él cuando le veamos tal cual es26. Y por estas palabras: como por el Espíritu del Señor, prueba el Apóstol que esta tan deseada transformación es un regalo de la gracia divina.

CAPÍTULO IX

ALEGORÍA Y ENIGMA

15. Estas cosas han sido dichas a causa de aquella sentencia del Apóstol que dice: Vemos ahora por un espejo. Pero añade: en enigmas; y esto lo desconocen muchos que ignoran las figuras de dicción, denominadas en griego tropos, palabra que ya ha tomado carta de naturaleza en nuestro idioma.

Así como es más corriente decir esquema que figura, es también más conocida la palabra tropos que la palabra figura. Expresar en romance los nombres de todos los tropos o figuras, aplicando a cada palabra su significado particular, empresa sería muy arriesgada y difícil. Algunos de nuestros intérpretes, queriendo evitar la palabra griega, donde el Apóstol dice: Lo que ha sido dicho por alegoría27, traducen parafraseando: Lo que se entiende de una cosa por otra. Muchas son las especies de estos tropos o alegorías, entre las cuales se cuenta el enigma.

Es preciso que la definición genérica comprenda siempre todas sus especies; por consiguiente, así como todo caballo es un animal, mas no todo animal es un caballo, así todo enigma es una alegoría, pero no toda alegoría es un enigma.

¿Qué es, pues, una alegoría, sino un tropo, donde se da a entender una cosa por otra, como en aquel pasaje de la Carta a los Tesalonicenses: Así que no durmamos como los demás: velemos y seamos sobrios. Pues los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan; pero nosotros, que somos del día, seamos sobrios?28

Pero esta alegoría no es un enigma; porque, si no somos muy tardos de ingenio, el sentido de este pasaje es obvio. Enigma, para decirlo en dos palabras, es una alegoría obscura, como lo es la expresión de los Proverbios: Tres hijas tiene la sanguijuela29, y otras semejantes. Mas la alegoría del Apóstol es real, no verbal, pues habla de los dos hijos de Abrahán, uno de la esclava y el otro de la libre, lo que no es una palabra, sino un hecho, y por ellos quiso significar los dos Testamentos. Antes de la explicación, el texto es obscuro; por consiguiente, este nombre genérico de alegoría puede ser sustituido por el específico de enigma.

16. Mas porque no sólo los que ignoran la gramática, donde se estudian los tropos, anhelan saber lo que el Apóstol quiso dar a entender cuando afirma nuestra visión presente en enigmas, sino incluso la gente instruida se interesa por el significado del enigma, medio de nuestra visión actual, profundicemos el sentido de estas dos sentencias: Vemos, dice el Apóstol, ahora por un espejo, y añade: en enigma. La frase es una, pues dice: Vemos ahora por un espejo, en enigma. Cuanto a mí se me alcanza, por espejo quiso significar la imagen, y por enigma una semejanza oscura, difícil de percibir. Y así, en los términos espejo y enigma puede entenderse una semejanza cualquiera en el sentido del Apóstol, pero apropiada para conocer a Dios al modo que ahora es posible; y nada más apto que aquella que con razón es denominada su imagen.

Nadie, pues, se extrañe de nuestro esfuerzo por conseguir ver, a la manera que en esta vida nos es concedido, un enigma y por un espejo. Si la visión fuera fácil, el nombre de enigma no se encontraría en este lugar. Mas he aquí el gran enigma: no ver lo que no podemos menos de ver. ¿Quién no ve su pensamiento y quién ve su pensamiento, no digo con los ojos del cuerpo, pero ni siquiera con la mirada interior? ¿Quién lo ve y quién no lo ve?

Es el pensamiento una especie de visión del alma, ya estén los objetos presentes y se les pueda contemplar con los ojos de la carne o percibir por medio de los otros sentidos, ya estén ausentes y con el pensamiento veamos sus imágenes; ora nada de esto exista, como acontece cuando se piensa en los objetos sin consistencia corpórea ni semejanza de cuerpos, como los vicios y las virtudes e incluso el mismo pensamiento; ora se reflexione en los conocimientos adquiridos por el estudio de las ciencias y artes liberales: ora se piense en las causas superiores y en las razones de todas estas cosas, existentes en una naturaleza inmutable; ora pensemos en futilezas y en cosas malas o falsas, ya no consienta el sentido o yerre el consentimiento.

CAPÍTULO X

Visión enigmática y especular del Verbo eterno de Dios en la palabra interior

17. Hablemos ya de las cosas conocidas en las que pensamos, con existencia en nuestro conocimiento, aunque no pensemos en ellas, ora pertenezcan a la ciencia contemplativa, denominada propiamente sabiduría; ora a la acción, que en sentido propio dije llamarse ciencia. Una y otra son patrimonio del alma, única imagen de Dios. Cuando se trata en particular de la inferior, no debe nombrarse imagen de Dios aunque se descubran ciertas semejanzas de la Trinidad, según en el libro XIII probamos.

Hablamos ahora de la ciencia del hombre en toda su extensión, ciencia por la que conocemos todo lo que conocemos; cosas verdaderas, sin duda, pues de otra suerte no las conoceríamos. Nadie conoce el error sino cuando descubre su falsedad; si ésta conoce, conoce ya la verdad, pues es verdad que son falsas. Hablamos, por consiguiente, de las cosas conocidas en las que pensamos, cosas que nos son conocidas aun cuando no pensemos en ellas. Mas si queremos mencionarlas, sólo pensando es posible, porque, aunque las palabras no resuenen fuera, el que piensa habla siempre en su corazón.

Leemos en el libro de la Sabiduría: Dijeron en su interior pensando torcidamente30. Declara qué sea hablar en su interior, cuando añade pensando. Parecido es lo que se lee en el Evangelio, cuando algunos escribas, al oír al Señor decir al paralítico: Confía, hijo, tus pecados te son perdonados; dijeron dentro de sí: Este blasfema. ¿Qué significa dentro de sí, sino pensaron? Y prosigue el texto: Conociendo Jesús sus pensamientos, dijo: ¿Para qué pensáis el mal en vuestros corazones?31 Así se expresa San Mateo. San Lucas narra este mismo episodio de la siguiente manera: Entonces los escribas y fariseos principiaron a pensar diciendo: ¿Quién es este que habla blasfemias? ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Ellos? Jesús, conociendo sus pensamientos, les respondió y dijo: ¿Qué pensáis en vuestros corazones?32 El dijeron pensando de la Sabiduría es el pensaron diciendo del Evangelio. En ambos, "dentro de sí" y "en su corazón" es sinónimo de palabra pensada. Dijeron dentro de sí y les fue respondido: ¿Por qué pensáis? Y de aquel ricachón a quien dio su heredad opimos frutos dice el mismo Señor: Pensaba dentro de sí, diciendo...33

18. Ciertos pensamientos son, pues, palabras del corazón, donde nos muestra el Señor la existencia de una boca cuando dice: No mancha al hombre lo que entra por la boca, sino que ensucia al hombre lo que sale de la boca. Enlaza en una sentencia las dos bocas del hombre, la del cuerpo y la del corazón. Lo que aquellos hombres creían que manchaba al hombre, entraba por la boca del cuerpo; lo que el Señor afirma que ensucia al hombre, sale de la boca del corazón. Así lo interpreta el mismo que lo afirmó. Poco después, sobre esta misma sentencia, dijo a sus discípulos: ¿Aún vosotros estáis sin entendimiento? ¿No sabéis que lo que por la boca entra va al vientre y acaba en la letrina? En este pasaje habla, evidentemente, de la boca del cuerpo. Pero en las palabras siguientes hace referencia a la boca del corazón. Dice: Lo que sale de la boca, del corazón procede, y eso hace impuro al hombre. Del corazón proceden los malos pensamientos...34 ¿Hay exposición más diáfana que ésta? Con todo, no porque llamemos a los pensamientos palabras del corazón se excluye sean visiones engendradas por la visión del conocimiento cuando son verdaderas.

Al exterior, cuando éstas tienen lugar por intermedio del cuerpo, una cosa es la palabra y otra la visión; mas cuando pensamos en nuestro interior, ambas son una misma cosa. Dos conceptos distantes entre sí son la visión y la audición, cuanto a los sentidos del cuerpo; pero en el alma no es una cosa el ver y otra el oír. En consecuencia, la palabra exterior se oye, no se ve; por el contrario, las palabras interiores, llamadas pensamientos, según nos dice el santo Evangelio, el Señor las ve, no las oye. Dijeron entre sí: Este blasfema. Luego añade: Viendo Jesús sus pensamientos. Vio lo que dijeron. Vio en su pensamiento los pensamientos que sólo ellos creían ver.

19. Todo el que pueda conocer la palabra antes de ser pronunciada, e incluso antes de poder el pensamiento formarse una imagen del sonido -palabra que no pertenece a ningún idioma conocido entre las naciones, como nuestro latín-; cualquiera que pueda, repito, comprender esto, podrá ver en este espejo y en enigma alguna semejanza de aquel Verbo de quien está escrito: En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios35.

Es, pues, necesario, cuando decimos verdad, esto es, cuando decimos lo que sabemos, que nuestro verbo nazca de la ciencia atesorada en nuestra memoria y sea en absoluto idéntico a la naturaleza de la ciencia de la cual nace. Informado el pensamiento por la realidad conocida, es verbo lo -que decirnos en nuestro corazón, verbo que no es griego, ni latino, ni pertenece a idioma alguno; pero siendo preciso hacerlo llegar a conocimiento de aquellos con quienes hablamos, se emplea un signo que lo exprese. Con frecuencia es un sonido, alguna vez una seña; aquel habla a1 oído, ésta a la vista; y estos signos materiales son medios que sirven para dar a conocer a los sentidos del cuerpo nuestro verbo mental. Expresarse por señas, ¿qué otra cosa es sino un habla visible? Hay de este aserto claro testimonio en las santas Escrituras, pues se lee en el Evangelio según San Juan: En verdad, en verdad os digo que uno de vosotros me ha de entregar. Se miraban unos o otros los discípulos, dudando quién podría ser. Uno de ellos el que Jesús amaba, estaba recostado sobre el pecho de Jesús. Simón Pedro le hizo señas y le dice: ¿De quién habla?36 He aquí cómo Pedro habla por señas, no atreviéndose a hacerlo de palabra. Mas estos signos corporales hieren los oídos o la retina de los presentes con quienes hablamos; para comunicarnos con los ausentes se inventó la escritura; pero las letras signo son de las voces, mientras las palabras son, en nuestro lenguaje, signos del pensamiento.

CAPÍTULO XI

Tenue semejanza del Verbo increado en la palabra interior del alma. Diferencia abismal entre el verbo y la ciencia del hombre y el Verbo y la ciencia de Dios

20. La palabra que fuera resuena, signo es de la palabra que dentro esplende, a la que conviene mejor el nombre de verbo; pues la palabra que los labios pronuncian, voz es del verbo, y se denomina verbo por razón de su origen. Así, nuestro verbo se hace en cierto modo voz del cuerpo al convertirse en palabra para poder manifestarse a los sentidos del hombre, como el Verbo de Dios se hizo carne tomando nuestra vestidura para poder manifestarse a los sentidos de los mortales.

Y así como nuestro verbo se hace voz sin mudarse en palabra, así el Verbo de Dios se hizo carne sin convertirse en carne. Al asumir lo sensible sin ser por él absorbido, nuestro verbo se hace voz y el Verbo se hizo carne.

Por esto, todo el que anhele encontrar una semejanza, mezclada con múltiples desemejanzas, del Verbo de Dios, no preste atención a la palabra que resuena en los oídos cuando la pronuncian los labios o en silencio se piensa. Las palabras de todos los idiomas sonoros se pueden pensar en silencio, y el alma puede modular un poema sin que se muevan los labios: el número y cantidad de las sílabas y la melodía de los cantares, aunque sean algo material que el oído del cuerpo percibe, se muestran presentes a la mirada del pensamiento de los que rumian en silencio estos recuerdos sirviéndose de ciertas imágenes incorpóreas.

Mas pasemos de largo sobre todas estas cosas para llegar al verbo humano, donde es dable contemplar como en imagen descolorida y en enigma el Verbo de Dios; pero no el que se comunicó a este o aquel vidente, del cual se ha dicho: Crecía y se multiplicaba el verbo de Dios37; del cual se ha dicho: La fe por el oído, y el oído por el verbo de Cristo38; del cual se ha dicho: Cuando oísteis el verbo de Dios que os predicamos, lo acogisteis no como palabra de hombre, sino, y lo es en verdad, como verbo de Dios39. Y a este tenor muchos otros testimonios do las Escrituras sobre el verbo de Dios, que por medio de sonidos pertenecientes a múltiples y variados idiomas se difunde en los corazones y labios humanos. Se denomina verbo de Dios, porque la doctrina que enseña es divina, no humana. Pero ahora pretendemos ver en esta imagen una imperfecta semejanza del Verbo de Dios, del cual se dijo: El Verbo era Dios; del cual se dijo: Todas las cosas han sido creadas por Él; del cual se dijo: El Verbo se hizo carne40; del cual se dijo: El Verbo de Dios es fuente de sabiduría en las alturas41.

Es, pues, necesario llegar al verbo humano, al verbo del animal racional, al verbo imagen de Dios -no nacida de Él, sino hecho a su imagen-, que no es sonido prolaticio ni imaginable como sonido, el cual es menester pertenezca a un idioma cualquiera, sino que es anterior a todos los signos que le representan y es engendrado por la ciencia, que permanece en el ánimo, cuando esta ciencia, tal cual es, se expresa en una palabra interior.

Muy parecida a la visión de la ciencia es la visión del pensamiento. Porque, cuando se expresa por medio de un sonido o mediante un signo corpóreo, no se representa ya como es, sino tal como se la ve o se la oye por los sentidos del cuerpo. Cuando lo que está en la noticia se encuentra en el verbo, entonces es verbo verdadero y verdad, cual puede el hombre desear; pues lo que está en la verdad se encuentra en el verbo, y lo que en ella no existe, en él no se encuentra; aquí es donde se reconoce aquel: Sí, sí; No, no42. Y así, el parecido de la imagen creada se aproxima, cuanto es posible, a la semejanza de la imagen nacida, por la cual el Dios Hijo es proclamado substancialmente semejante en todo al Padre.

Y es de notar en este enigma otra semejanza con el Verbo de Dios; y es que, así como del Verbo fue dicho: Todo ha sido creado por Él, donde se declara que Dios hizo cuanto existe por medio de su Hijo unigénito, así tampoco hay obra humana que primero no se hable en el corazón, según está escrito: El principio de toda obra es el verbo43. También aquí es principio de bien obrar cuando el verbo es verdadero. Y es verbo verdadero cuando procede de la ciencia del bien obrar, cumpliéndose allí el Sí, sí; No, no; si la ciencia que es norma de vida pronuncia sí, que este sí exista en el verbo que regula la acción; y no, si es no; de otra suerte dicho verbo sería mentira, no verdad, y, por consiguiente, pecado, no obra buena.

Hay aún otra semejanza entre nuestro verbo y el Verbo de Dios; puede nuestro verbo existir sin que se traduzca en obras, pero no es posible la acción si no precede el verbo; el Verbo de Dios pudo también existir sin que existiese criatura alguna, mas ninguna criatura puede existir si no es por aquel que hizo todas las cosas.

En consecuencia, ni Dios Padre, ni el Espíritu Santo, ni la Trinidad, sino sólo el Hijo, el Verbo de Dios, se humanó; aunque en la obra de la encarnación intervino la Trinidad, para que, siguiendo e imitando su ejemplo nuestro verbo, vivamos rectamente; es decir, para que no haya mentira en la contemplación o en la acción de nuestro verbo. Mas esta perfección de la imagen pertenece al futuro. Para conseguirla nos adoctrina el buen Maestro por medio de la fe cristiana y de las enseñanzas de la religión, para que a cara descubierta, sin el vello de la Ley, penumbra de realidades futuras, contemplemos la gloria de Dios, mirándola como en un espejo, y entonces seremos transformados en la imagen misma, de claridad en claridad, como por el Espíritu del Señor44, según la explicación que de estas palabras hemos dado.

21. Y cuando esta imagen fuere renovada hasta la perfección, mediante dicha transformación, seremos semejantes a Él, pues le veremos, no como en un espejo, sino tal cual es45; en expresión del apóstol San Pablo, cara a cara46. Ahora en este espejo, en este enigma, en esta imperfecta semejanza, ¿quién podrá explicar cuánta es la desemejanza? Ensayaré dar una idea según mis fuerzas.

CAPÍTULO XII

Filosofía académica

En primer lugar, la misma ciencia que informa verazmente nuestro pensamiento cuando hablamos lo que sabemos, ¿qué es y en qué medida puede un hombre, por muy docto y sabio que sea, poseerla?

Exceptuadas las cosas que vienen al alma por los sentidos del cuerpo, con frecuencia asaz diferentes de como se ven, de suerte que el necio, oprimido por las semejanzas sorprendentes, se cree sano de juicio, tomando alientos de aquí la filosofía académica, la cual, dudando de todo, lamentablemente loquea; exceptuadas, pues, las cosas que el alma recibe por los sentidos del cuerpo, ¿cuántas realidades conocemos con tanta certeza como nuestro vivir? Aquí al menos no tememos ser por las apariencias engañados, porque el que se engaña ciertamente vive; pues en esta clase de visiones no ha lugar lo que se objeta de las cosas externas, en las que el ojo puede errar, como yerra cuando ve el remo quebrado en el agua, o el navegante ve las torres moverse, y seiscientos ejemplos más, diferentes todos en realidad de lo que muestran las apariencias, porque esto no se ve con los ojos del cuerpo.

Conocemos por una ciencia muy íntima nuestro vivir, y en esto no puede un académico objetar: "Quizás duermes y lo ignoras, y ves en sueños". ¿Quién ignora, en efecto, que las visiones de los que sueñan son muy semejantes a las visiones de los que están bien despiertos?

Mas el que está cierto de la ciencia de su vida no dice: "Sé que estoy despierto", sino: "Sé que vivo". Ora duerma, ora esté despierto, vive. Ni en sueños falla esta ciencia; porque el dormir y el soñar es propiedad del que vive. Y el académico no puede argüir contra esta ciencia diciendo: "Acaso estés fuera de ti y lo ignoras, pues las alucinaciones de los enajenados se parecen mucho a las visiones de los sanos de mente; pero el que loquea vive". Contra los académicos no afirma: "Sé que no estoy loco", sino: "Sé que vivo". Jamás yerra o miente el que dice: "Sé que vivo"". Opónganse mil ejemplos de visiones falaces al que dice: "Sé que vivo"; nunca vacilará, pues el que yerra vive.

Pero si la ciencia humana se limitase a este conocimiento, sería poquedad, a no ser que estas certezas se multipliquen en cada género de manera que dejen de ser pocas y lleguen a un número indefinido. El que dice: "Sé que vivo", afirma conocer ya una verdad; si dice: "Sé que yo sé que vivo", son ya dos; y cuando tiene certeza de estas dos verdades, surge un tercer saber; y así, en orden ascendente, puede sumar un cuarto y un quinto saber, e innumerables si es de ello capaz. Mas como por adiciones singulares no puede abrazar un número indefinido ni hablar sin medida, existe ya otra verdad que él comprende y expresa con toda certeza, a saber: que esto es cierto; y siendo sin número la cifra, es verdad que un número infinito no se puede expresar ni comprender.

Y otro tanto se diga de las certezas de la voluntad. ¿Quién puede afirmar sin descaro sor posible la equivocación del que dice: "Deseo ser feliz"? Y si añade: "Sé que deseo esto y tengo certeza de ml ciencia", puede sumar un tercer saber a estos dos, pues conoce ya dos verdades. Y se puede sumar un cuarto conocimiento al saber que sabe estas cosas, y así hasta el infinito.

Además, si alguien dice: "No quiero errar" yerre o no yerre, ¿no es cierto que no quiere errar? ¿Quién descaradamente se atreverá a decir a éste: "Quizá te engañas"?, pues, cualquiera que sea su error, es cierto que no se engaña en no querer errar. Y si afirma saber esto, añada un número cualquiera de cosas conocidas y hallará su número infinito. El que dice: "No quiero errar; sé que no quiero esto y sé que sé esto", indica, en expresión difícil, un número infinito. Existen también otros muchos ejemplos contra los académicos, partidarios de la ignorancia absoluta en el hombre.

Pero conviene ser moderados, sobre todo por no ser éste nuestro propósito. Eh los albores de mi conversión escribí sobre el particular tres libros. El que pueda y quiera leerlos, y leídos los entienda, no se dejará intimidar por los muchos argumentos que inventan contra la percepción de la verdad.

Existen dos géneros de conocimientos: uno el de las cosas que el alma percibe por los sentidos del cuerpo, otro el de las cosas que ella por sí misma adquiere; aquellos gárrulos filósofos impugnan con muchedumbre de vaciedades el testimonio de los sentidos; pero o consiguieron poner en tela de juicio la percepción inmediata del alma en ciertas verdades fundamentales; porque nunca pudieron dudar de esta verdad: "Sé que vivo".

Lejos, pues, de nosotros dudar de la verdad de los objetos percibidos por los sentidos del cuerpo: ellos dan testimonio de la existencia del cielo y de la tierra y de cuanto en ellos se contiene y nos es conocido según la voluntad del que nos crió a nosotros y a ellos.

Lejos también de nosotros negar la ciencia adquirida por testimonio ajeno; de otra manera ignoraríamos la existencia del mar, tierras y ciudades que la fama celebra; ignoraríamos la existencia de la humanidad y de sus hazañas aprendidas en la Historia; ignoraríamos las noticias que cada día nos llueven de todas partes, y cuya certeza descansa en indicios contestes y dignos de fe; ignoraríamos en qué lugar y de qué padres nacimos, pues todo esto lo sabemos por testimonio ajeno. Y si esto sería un absurdo mayúsculo, confesemos que nuestra ciencia se acrecienta no sólo por el testimonio de nuestros sentidos, sino también por el testimonio de otros.

22. Todos estos conocimientos que el alma humana adquirió por sí misma, y por los sentidos del cuerpo y por testimonio ajeno, los conserva en los silos de la memoria, y de ellos nace el verbo verdadero cuando hablamos, lo que sabemos, verbo anterior al sonido o a la concepción del sonido. Y entonces el verbo es semejante en extremo a la cosa conocida, de la cual nace la imagen, pues la visión del pensamiento se engendra de la visión de la ciencia, verbo que no pertenece a idioma alguno, verbo verdadero de realidad verdadera, verbo que nada tiene de suyo, sino que todo lo recibe de la ciencia que le da el ser. El que dice lo que sube, no interesa saber cuándo lo aprendió; a veces su verbo es tan rápido como su ciencia; lo que importa es que el verbo sea verdadero, esto es, nacido de las realidades que se conocen.

CAPÍTULO XIII

Diferencia entre nuestra ciencia y nuestro verbo mental y la sabiduría y el verbo de Dios

Mas ¿acaso Dios Padre, de quien es nacido el Verbo, Dios de Dios; acaro Dios Padre, en la sabiduría que es Él para sí, ha conocido unas verdades por sí mismo y otras por los sentidos del cuerpo? ¿Quién que, en la medida de su capacidad, piense en un Dios que no es animal racional, sino que está sobre el alma racional, y lo prefiere a todos los animales y a todas las almas, aunque no lo vea ahora sino en un espejo, en enigmas y por conjeturas, no cara a cara, tal como es, se atreverá a decir esto?

¿Por ventura Dios Padre estas mismas cosas que conoce, no por el cuerpo, del que carece, sino por sí mismo, las aprendió de alguien, o para conocerlas tuvo necesidad de mensajeros o testigos? Ciertamente no. Para conocer todo lo escible le basta su propia perfección. Tiene, es verdad, mensajeros, que son sus ángeles, pero no para que le anuncien nuevas que Él ignora: nada le es desconocido; el bien de éstos consiste en consultar la verdad, y así se dice que le anuncian algunas cosas, no para que Dios aprenda de ellos, sino para instruirlos por medio de su Verbo sin corporal sonido. Anuncian lo que Él quiere, y son enviados a quienes Él determina, y todo lo oyen por su Verbo; es decir, ven en la Verdad qué han de obrar, qué han de anunciar, a quiénes y cuándo lo han de anunciar,

Porque también nosotros oramos al Señor, pero no le enseñamos nuestras necesidades. Conoce vuestro Padre, dice su Verbo, de qué tenéis necesidad antes que se lo pidáis47. Y este conocimiento no es en Él temporal. Sin principio preconoce todas las cosas temporales y futuras; sabe en particular qué es lo que le habíamos de pedir y cuándo, y quiénes y en qué cosas habían o no de ser escuchados. Todas sus criaturas, espirituales y corporales, existen porque Él las conoce, no porque existen las conoce. No ignoró las cosas que había de crear, y porque las conoció las creó, no porque las creó las conoció Y no conoció las cosas creadas de modo diferente a como las conoció antes de su creación. Nada añaden las criaturas a su sabiduría; al contrario, de ella reciben su existencia en la medida y momento oportunos; mas la sabiduría permanece como era. Así está escrito en el Eclesiástico: Antes de ser creadas, todas las cosas ya eran para Él conocidas; lo mismo después de acabadas48. Las conoció lo mismo, no de otra manera, antes de ser creadas y después de estar acabadas.

¡Cuán diferente de esta ciencia es la nuestra! La ciencia de Dios es su misma sabiduría; la sabiduría, su misma esencia o substancia. En la maravillosa simplicidad de su naturaleza, el saber no difiere del ser; ciencia y existencia se identifican, según con frecuencia hemos afirmado en los libros precedentes. En cambio, nuestra ciencia es amisible y se puede volver a recuperar, pues para nosotros no es una misma cosa el ser y el saber: podemos existir sin saberlo, y no siempre conocemos ni gustamos (sapimus) las cosas que una vez aprendimos.

Por consiguiente, así como nuestra ciencia es diferente de la ciencia divina, así nuestro verbo, nacido de nuestra ciencia, es desemejante en extremo al Verbo de. Dios, nacido de la esencia del Padre; como si dijéramos, do la ciencia o sabiduría del Padre; y de una manera más expresiva: nacido del Padre-Ciencia y del Padre-Sabiduría.

CAPÍTULO XIV

El Verbo de Dios es igual en todo al Padre de quien procede

23. El Verbo de Dios Padre es su Hilo unigénito, semejante en todo e igual al Padre, Dios de Dios, luz de luz, sabiduría de sabiduría, esencia de esencia, es lo que es el Padre; sin embargo, no es el Padre; porque aquél es Hijo y éste es Padre. Por consiguiente, conoce todo le que conoce el Padre; pero su ciencia y su ser le vienen del Padre. Ser y saber es allí una misma cosa. En consecuencia, así como al Padre no le viene su ser del Hijo, tampoco el saber. El Padre engendró al Hijo como diciéndose a sí mismo, igual en todo a Él; pues no se habría expresado íntegra y perfectamente a sí mismo si en su Verbo hubiera alguna cosa más o menos que hay en El. Allí reconocemos en grado sumo el Sí, sí; No, no49. Y por eso este Verbo es verdaderamente la Verdad. Cuanto existe en la ciencia de la cual fue engendrado, existe en El, y lo que en ella no existe, no existe en El. No cabe en este Verbo falsedad, pues inmutablemente es lo que es aquel de quien trae su ser.

Nada, pues, puede hacer el Hijo por sí mismo, sino lo que viere hacer al Padre50. Potentemente no puede esto, y no es flaqueza, sino firmeza, por lo que la verdad no puede sor mentira. El Padre conoce todas las cosas en sí mismo y las conoce en el Hijo: en sí mismo como Él mismo; en su Hijo como en su Verbo, Verbo de todas las cosas existentes en el Padre. El Hijo conoce todas las cosas en si, como nacidas de las que el Padre conoce en su esencia; en el Padre, como de donde han nacido las cosas que el Hijo en sí mismo conoce. El Padre y el Hijo mutuamente se conocen: aquél engendrando, éste naciendo. Y cuanto existe en la ciencia, en la sabiduría, en la esencia de ambos, lo ve al mismo tiempo cada uno de ellos, no por partes o en detalle, como si la mirada pasase alternativamente de un objeto a otro, de allá para aquí y de nuevo de un lado a otro, de suerte que no pueda ver unas cosas si no es dejando de ver otras; sino, como dije, lo ve todo simultáneamente, pues nada existe que no esté siempre en presencia de su mirada.

24. Aquel nuestro verbo, sin sonido ni pensamiento de sonido, verbo del objeto, expresión de nuestra visión interior, que no pertenece a idioma alguno, ofrece en este enigma una cierta semejanza con el Verbo de Dios, Dios Él también; aquél nace de nuestra ciencia, éste es nacido de la ciencia del Padre. Sin embargo, este nuestro verbo, quo encontramos algo semejante al Verbo del Padre, ofrece diferencias notables, que no tememos puntualizar en la medida de nuestras fuerzas.

CAPÍTULO XV

Nuestro verbo y el Verbo de Dios. Desemejanzas

¿Nace por ventura nuestro verbo de nuestra ciencia sola? ¿No hablamos coa frecuencia de cosas que ignoramos? Y hablamos sin titubeos, creyéndolas verdaderas; y si por casualidad son verdaderas, lo son en las cosas de que hablamos, no en nuestro verbo; porque no puede ser el verbo verdadero si no nace de una cosa conocida. Y en este sentido es falso nuestro verbo, no cuando mentimos, sino cuando nos equivocamos. En la duda no existe aún el verbo engendrado por la realidad de la que dudamos; es tan sólo verbo de la duda. Aunque ignoremos si es cierta la cosa sobre la cual versa nuestra hesitación, conocemos, no obstante, nuestra duda, y, al expresarla, nuestro verbo es verdadero, pues decimos lo que sabemos.

¿Acaso no podemos mentir? Cuando voluntaria y conscientemente mentimos, nuestro verbo es falso; el verbo verdadero es que mentimos; pues esto sí lo sabemos. Y cuando confesamos nuestra mentira, decimos verdad; decimos lo que sabemos; sabemos que hemos mentido.

Pero aquel Verbo que es Dios, más poderoso que nos otros, no puede mentir. Nada puede hacer sino lo que ve hacer al Padre; y no habla de sí mismo, pues cuanto dice, del Padre le viene, y el Padre únicamente dice su Verbo; y no poder mentir es gran poder de este Verbo; pues en Él no cabe el sí y el no51; sólo el Sí, sí; No, no52.

Mas ni verbo puede llamarse si no es verdadero. Si así opinas, asiento con agrado. Cuando nuestro verbo es verdadero y, por consiguiente, se le llama con razón verbo, ¿acaso no se le puede llamar también ciencia de ciencia, visión de visión y esencia de esencia, como con pleno derecho y en grado sumo se dice del Verbo de Dios? No. Y ¿por qué así? Porque en nosotros el ser y el saber no se identifican. Conocemos muchas cosas que viven en cierta manera por la memoria y mueren por el olvido, y aunque no existen ya en nuestro conocimiento, nosotros, sin embargo, existimos, y cuando nuestra ciencia fenece al desplazarse del alma, nosotros seguimos viviendo.

25. Las cosas, empero, que se conocen de tal suerte que nunca es posible olvidar, por estar siempre presentes y pertenecer a la misma naturaleza del alma, como el saber que vivimos (mientras permanece el alma, permanece esta ciencia, y como el alma siempre permanece, siempre permanece esta ciencia) ; esto y otras cosas similares, si existen, en las que principalmente se ha de intuir la imagen de Dios, aunque siempre se conocen, no siempre pensamos en ellas, y así resulta difícil averiguar en qué sentido se llama eterno, el verbo que nace de esta ciencia, siendo el pensamiento forja de nuestro verbo.

Eterno es al alma el vivir, eterno el conocimiento de su vivir; pero no es eterno el pensar en su vida o pensar en el conocimiento de su vivir, porque, cuando principia a pensar en unas cosas, deja de pensar en otras, sin cesar de conocer. De donde se infiere que, si es posible una ciencia eterna en el alma, no es eterno el pensamiento de esa ciencia; y si nuestro verbo íntimo y verdadero sólo puede ser expresado por nuestro pensamiento, síguese que únicamente Dios tiene un Verbo sempiterno y coeterno a Él. A no ser que se diga que la misma posibilidad de pensar es ya verbo tan perpetuo como perpetua es la ciencia, porque aquello que se conoce, aunque no se piense, puede, sin embargo, ser pensado.

Pero ¿cómo puede ser el verbo lo que en la visión del pensamiento aun no se ha formado? ¿Cómo ha de ser semejante a la ciencia que le da el ser, si aun no posee su forma y se denomina verbo tan sólo porque puede tenerla? Esto equivaldría a decir que se ha de llamar verbo porque puede ser verbo.

Mas ¿qué es lo que puede ser verbo, y por eso es ya digno del nombre de verbo? ¿Qué es, repito, esto formable, aún no formado, sino un algo de nuestra mente que nosotros con antojo voluble lanzamos de aquí para allá cuando pensamos ahora en una cosa y después en otra, según la descubrimos o nos sale al encuentro? Y se hace verbo verdadero cuando aquello que dije nos lanzaba con movimiento incesante toma contacto con lo que nosotros conocemos y al tomar una semejanza perfecta se forma, de suerte que así como se conoce una cosa, así se piense en ella y se pronuncie en el corazón, es decir, sin palabra ni pensamiento de palabra, pues sin duda éste pertenece a algún idioma.

Por consiguiente, aun concediendo -para no dar la sensación de que disputamos sobre palabras- que se puede llamar verbo a aquel algo de nuestra mente que puede formarse de nuestra ciencia antes de su formación, porque es ya, por decirlo así, formable, ¿quién no ve cuán inmensa es la diferencia con el Verbo de Dios, que es forma de Dios y antes de su formación no es formable, pues no puede existir informe siendo forma simple y en todo igual a aquel de quien procede y maravillosamente coeterna a Él?

CAPÍTULO XVI

Ni aun en la gloria será nuestro verbo semejante al Verbo de Dios

Por lo cual, para que en Dios no se crea que existe algo voluble, como si siendo verbo pudiera recibir y volver a tomar una forma que presto pudiera perder y sufrir evolución en su amorfia, aquel Verbo divino no se flama pensamiento de Dios. Bien conocía las palabras y sopesaba la fuerza del concepto aquel egregio poeta que dijo en una estrofa: "Volteaba en su interior las diversas vicisitudes de la guerra"; es decir, pensaba. El Hijo de Dios no se llama pensamiento de Dios, sino Verbo de Dios.

Nuestro pensamiento queda informado al encontrarse con nuestra ciencia, y es entonces nuestro verbo verdadero. En consecuencia, al Verbo de Dios ha de imaginársele sin el pensamiento de Dios; así se podrá comprender la simplicidad de su forma, sin nada formable que pueda también ser informe. En las Sagradas Escrituras se habla a veces de los pensamientos de Dios, pero en el mismo sentido en que se habla del olvido de Dios, olvido que, propiamente hablando, no existe en Dios.

26. Por ende, siendo ahora tan acusada en este enigma la desemejanza con Dios y el Verbo de Dios, a pesar de la tenue semejanza ya notada, hemos de confesar que ni aun cuando seamos semejantes a Él, cuando le veamos tal como es53 —quien esto dice tenía, sin duda, presente la desemejanza actual—, ni aun entonces seremos por naturaleza a Él semejantes. Siempre la naturaleza creada es inferior a la naturaleza creadora.

Entonces no será falso nuestro verbo, pues ni mentiremos ni nos equivocaremos; y acaso nuestros pensamientos no sean volubles, yendo y viniendo de unos objetos a otros, sino que toda nuestra ciencia la abarcaremos con una sola mirada. Con todo, cuando esto se realice, si se realiza, estará ya formada la criatura antes formable, sin que le falte un ápice a su forma definitiva. No obstante, no se ha de comparar con aquella simplicidad maravillosa, donde no existe elemento alguno formable, ni formado, ni reformado, sino pura forma: inconmutable y eterna substancia, que no es allí informe ni formada.

CAPÍTULO XVII

El Espíritu Santo es por apropiación el amor en las escrituras

27. Hemos hablado lo suficiente del Padre y del Hijo, según nos fue dado ver en este espejo y en este enigma.

Ahora es ya tiempo de discurrir acerca del Espíritu Santo en la medida que Dios nos lo otorgare. Este espíritu, según las Sagradas Escrituras, no lo es del Padre 3010, 0 del Hijo solo, sino de ambos; y por eso nos insinúa la caridad mutua con que se aman el Padre y el Hijo. Pero la palabra divina, para ejercitamos, nos ofrece no verdades fáciles, sino escondidas, para inquirirlas en un misterioso secreto con mayor empeño.

No dijo la Escritura que el Espíritu Santo es amor. Si esto dijera, habría suprimido no pequeña parte de la cuestión; sino que dijo: Dios es amor54; como para dejarnos en la incertidumbre y, por ende, para que investiguemos si este amor es Dios Padre, o Dios Hijo, o Dios Espíritu Santo, o Dios Trinidad.

Ni hemos de afirmar que, si Dios es llamado caridad, no es porque la caridad en sí sea una substancia que merece el nombre de Dios, sino porque es un don de Dios, como lo es la paciencia cuando se dice a Dios: Tú eres mi paciencia55; porque no quiere esto decir que nuestra paciencia sea substancia de Dios, sino que la recibimos de Dios, conforme a lo que leemos en otro salmo: De Él viene mi paciencia56.

Este sentido con facilidad lo rechaza la misma Expresión de las Escrituras. Decir: Señor, tú eres mi paciencia, equivale a decir: Señor, tú eres mi esperanza57; y: Dios mío, eres mí clemencia58, y otras muchas semejantes. No se dice: "Señor, mi amor"; o: "Tú eres mi amor"; o: "Dios es mi amor"; sino que se dice: Dios es amor; como se dice: Dios es espíritu59. Quien esto no comprenda pida a Dios inteligencia, pero no exija de nosotros una aclaración, porque nada más claro podemos decir.

28. Dios, pues, es caridad. Se pregunta si estas palabras se refieren al Padre, o al Hijo, o al Espíritu Santo, o a la Trinidad, que no es tres dioses, sino un solo Dios.

Ya indiqué más arriba, en este mismo libro, que no hemos de imaginar a la Trinidad divina, que es Dios, a la luz de las tres potencias mencionadas en la trilogía de nuestra mente; como si allí el Padre fuera la memoria de los tres, el Hijo la inteligencia de los tres y el Espíritu Santo el amor de los tres; y como si el Padre no se conociera ni se amase, sino que el Hijo fuera su conocimiento y el Espíritu Santo su amor, mientras Él sería la memoria de todos tres; y como si el Hijo no se acordase de sí ni so amase, sino que en su lugar recordase el Padre y amase el Espíritu Santo, mientras el Hijo se comprendería a sí mismo y comprendería a los otros dos; y como si el Espíritu Santo no se acordase de sí mismo, ni se conociese, sino que el Padre fuera su memoria y el Hijo su inteligencia, mientras Él se amaría a sí mismo y amaría a las otras dos personas do la Trinidad.

Más bien se ha de entender que todas y cada una de las tres divinas personas tienen en su esencia estas tres perfecciones. En ellas no difieren estas facultades, sí en nosotros, donde una cosa es la memoria, otra el entendimiento y otra la caridad o dilección; pues todo esto, como la sabiduría, forma en la divinidad una sola cosa, y todo esto existe en la naturaleza de cada una de las tres personas, de suerte que el que las tiene es lo mismo que tiene, como sucede con la inmutable y simplicísima substancia.

Si entiendes esto y se te manifiesta como verdadero dentro de los límites que nos es concedido y cuanto podemos conjeturar en las alturas del misterio, no sé por qué no se ha de poder llamar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo un amor, y no tres amores, pues el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son una sabiduría y no tres sabidurías. Así el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios, y todos juntos un solo Dios.

29. No obstante, no sin razón en esta Trinidad únicamente el Hijo de Dios se llama Verbo de Dios, y el Espíritu Santo se llama Donde Dios, y al Padre le llamamos Principio engendrador del Hijo y de quien procede el Espíritu Santo principalmente. Y digo "principalmente" porque el Espíritu Santo procede también del Hijo.

Mas esto le fue concedido por el Padre, no como si ya existiese y aun no tuviera este poder, sino porque todo lo que el Padre dio a su Hijo unigénito se lo otorgó engendrándole. Al engendrarle, pues, le otorgó el que procediera de Él el Don, y así el Espíritu Santo es Espíritu de ambos.

Y esta distinción en la inseparable Trinidad no se ha de considerar de corrida, sino con reposo y diligencia. De aquí proviene que el Verbo de Dios se llame propiamente sabiduría de Dios, siendo también sabiduría el Padre y el Espíritu Santo.

Y si alguna de las tres divinas personas es amor apropiado, ¿quién con más derecho que el Espíritu Santo? Pero esto siempre a condición de que en aquella simple y suprema naturaleza no sea distinta la caridad de la esencia, ni en el Padre, ni en el Hijo, ni en el Espíritu Santo. Con todo, el Espíritu Santo es llamado con entera propiedad Amor.

30. Así bajo el nombre de Ley se comprenden a veces todos los libros de las Sagradas Escrituras del Antiguo Testamento. Citando el Apóstol este pasaje del profeta Isaías: En idiomas extraños y con labios de extranjeros hablaré a este pueblo, dice: Está escrito en la Ley60. Y el mismo Señor dice: En su Ley está escrito: Me aborrecieron sin motivo61; leyéndose estas palabras en el salmo 3462.

Algunas veces se llama Ley propiamente la promulgada por Moisés, según la Escritura. La Ley y los Profetas hasta Juan63; y: De estos dos preceptos penden la Ley y los Profetas64. Ley en este pasaje se llama a la promulgada en el Sinaí.

Con el nombre de Profetas se designan también los Salmos. Sin embargo, en otro lugar dice el mismo Señor: Convenía se cumplieran todas las cosas que están escritas en la Ley, en los Profetas y en los Salmos de mí65. Aquí hace distinción entre Profetas y Salmos. La Ley, en sentido universal, incluye los Salmos y Profetas; en sentido estricto, la Ley de Moisés.

Asimismo, de ordinario, con el nombre de Profetas se entienden los Salmos, pero hablando propiamente se han de excluir. Si no fuera por evitar, en asunto tan claro, la divagación enojosa, podía probar con muchos otros testimonios la existencia de expresiones que se usan en sentido universal o particular. He dicho esto para que nadie crea es una inconveniencia llamar al Espíritu Santo Amor por el hecho de serlo también el Dios Padre y el, Dios Hijo.

31. Así como damos propiamente el nombre de sabiduría al Verbo único de Dios, aunque en sentido universal el Padre y el Espíritu Santo son sabiduría, allí llamamos por apropiación al Espíritu Santo amor, aunque en sentido ecuménico sean también amor el Padre y el Hijo.

Mas el Verbo de Dios, es decir, el fijo unigénito de Dios, es llamado abiertamente, por boca del Apóstol, sabiduría de Dios. Dice: Cristo, poder de Dios y sabiduría de Dios66. Pero si con alguna diligencia escudriñamos los escritos del apóstol San Juan, encontraremos algún testimonio donde al Espíritu Santo se le llame amor. Después de haber dicho: Carísimos, aunémonos mutuamente, porque la dilección procede de Dios, añade: Y todo el que ama es nacido de Dios; el que no urna no conoce a Dios, porque Dios es amor67. Aquí llama con toda evidencia Dios a la dilección que antes afirma proceder de Dios; luego la dilección es Dios de Dios.

Pero como el Hijo es nacido de Dios Padre y el Espíritu Santo procede de Dios Padre también, se pregunta, y con razón, cuál de los dos es en este pasaje el Dios caridad. El Padre es ciertamente Dios, pero no Dios de Dios; en consecuencia, el amor, Dios de Dios, ha de ser el Hijo o el Espíritu Santo. En los versillos siguientes, después de hablar del amor de Dios, no por el que nosotros le amamos, sino por el que Él nos amó y envió a su Hijo, litación por nuestros pecados68; y después de exhortarnos a la mutua dilección para que Dios permanezca en nosotros, pues había definido a Dios como amor, trata de expresar claramente su pensamiento, y añade: Conocemos que permanecemos en Él en que nos dio su Espíritu69. Luego el Espíritu Santo hace que permanezcamos en Dios y Dios en nosotros, y esto obra es del amor. Por consiguiente, Él es el Dios-Amor.

Por fin, al repetir poco después que Dios es caridad, añade a continuación: El que permanece en el amor, en Dios permanece y Dios en él70. Poco antes había dicho: Conocemos que permanecemos en Él y Él en nosotros porque nos dio de su Espíritu. Por consiguiente, el Dios Amor es el Espíritu Santo. Cuando este Espíritu, Dios de Dios, se da al hombre, le inflama en amor de Dios y del prójimo, pues Él es amor. No puede el hombre amar a Dios si no es por Dios. Por esta causa dice San Juan: Amemos a Dios, porque Él nos amó primero71. Y el apóstol San Pablo: La caridad de Dios se ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado72.

CAPÍTULO XVIII

El amor es el don más exquisito de Dios

32. Nada hay más excelente que este don de Dios. Él divide a los hijos del reino eterno de los hijos de la perdición eterna. Otros dones se conceden por mediación del Espíritu Santo, pero sin la caridad de nada aprovechan. Nadie puede pasar del lado izquierdo al derecho si el Espíritu Santo no le hace amador de Dios y del prójimo. El Espíritu se denomina Don por el amor; y el que no lo posee, aunque hable el lenguaje de los hombres y de los ángeles, es bronce que resuena o esquila que tintinee; y si tuviese el don de profecía y conociese todos los misterios y toda la ciencia, y su fe sea capaz de trasladar montañas, nada es; y aunque distribuya toda su hacienda y entregue su cuerpo a las llamas, de nada le aprovecha73. ¡Qué don tan excelso es el amor, sin el cual estos bienes tan grandes a nadie pueden conducir a la vida eterna!

Si el que no posee el don de lenguas ni de profecía, ni conoce los misterios y la ciencia, ni distribuye sus bienes a los pobres, o porque no los tiene o porque se lo impide alguna necesidad perentoria; ni entrega su cuerpo a las llamas, por faltarle ocasión de padecer este suplicio, posee la dilección o caridad -dos nombres distintos de una sola cosa-, ésta le conducirá al reino, y así sólo el amor hace útil a fe. Puede sin el amor existir la fe, pero no aprovecha. Por eso dice San Pablo: En Cristo Jesús, ni vale la circuncisión ni vale el prepucio, sino la fe actuada por el amor74; distinguiéndola de aquella fe que hace creer y temblar a los demonios75. La caridad que viene de Dios y es Dios, es propiamente el Espíritu Santo, por el que se derrama la caridad de Dios en nuestros corazones, haciendo que habite en nosotros la Trinidad. Por esta causa, siendo el Espíritu Santo Dios, se llama Don de Dios76. ¿Y qué puede ser este Don, sino amor que nos allega a Dios, sin el cual cualquier otro don de Dios no nos lleva a Dios?

CAPÍTULO XIX

El Espíritu Santo es don de Dios según las escrituras. Se llama don del Espíritu Santo al Don que es el Espíritu Santo. El Espíritu Santo se dice propiamente Amor aunque no lo sea Él solo en la Trinidad

33. ¿Será menester probar que en las Escrituras divinas se llama Don de Dios al Espíritu Santo Si esto se desea, tenemos en el Evangelio según San Juan las palabras de nuestro Señor Jesucristo: Si alguien, dice, tiene sed, venga a mí y beba. El que en mí cree, según dice la Escritura, ríos de agua viva correrán de su seno. Y añade a continuación el evangelista: Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en Él77. De ahí que Pablo el Apóstol diga también: Todos bebimos de un espíritu78.

Se pregunta si esta agua que es el Espíritu Santo se llama aquí don de Dios. Y así como encontramos que el agua esta es aquí el Espíritu Santo, así en otro pasaje del mismo Evangelio encontramos que esta agua se llama don de Dios. El mismo Señor, hablando cabe el pozo de Jacob con la mujer samaritana a la que había dicho: Dame de beber; al responderle ella que no tenían trato judíos y samaritanos, Jesús le replicó y dijo: Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: Dame de beber, tú quizá le hubieras pedido y Él te hubiera dado agua viva. Dícele la mujer: Señor, que no tienes cubo con que sacar agua y el pozo es hondo, ¿de dónde, pues, tienes agua viva? Respondió Jesús y díjole: Todo el que bebiere de esta agua, volverá a sentir sed; pero el que bebiere del agua que yo le diere, no tendrá sed eternamente, porque el agua que yo le dé se hará en él una fuente de agua que salte hasta la vida eterna79.

Y, pues, esta agua viva, como expone el evangelista, es el Espíritu Santo, sin duda ninguna el Espíritu Santo es Don de Dios, del cual dice aquí el Señor: Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: Dame de beber, tú quizá le pedirías a Él, y te daría agua viva. Lo que poco después añade: Ríos de agua viva correrán en su seno, es equivalente a las palabras: Se hará en él una fuente de agua que salte hasta la vida eterna.

34. El apóstol San Pablo dice: A cada uno de nosotros se le da gracia según la medida de la donación de Cristo; y queriendo dar a entender que la donación de Cristo es el Espíritu Santo, añade a continuación: Por lo cual dice: Subiendo a los alturas, llevó cautive a la cautividad y repartió dones a los hombres80. Archisabido es que nuestro Señor Jesucristo, después que resucitó de catre los muertos y subió a los cielos, envió al Espíritu Santo, y, llenos de Él, los creyentes hablaban las lenguas de todas las naciones. Y no empece diga dones, y no don. Citaba un texto del salmista, y en el Salmo se dice: Subiste a lo alto, apresaste a la cautividad y recibiste dones de los hombres81. Así se lee en muchos códices, principalmente griegos, y es versión del hebreo. Dones dice el Apóstol y el Profeta, no Don.

Pero mientras el Profeta dice: Recibió dones de los hombres, el Apóstol prefirió decir: otorgó dones a los hombres, para que de estas dos sentencias, profética una, apostólica otra, pero ambas apoyadas en la autoridad divina, resultase un sentido perfecto.

Ambas cosas son verdad, pues dio a los hombres y recibió en los hombres. Dio a los hombres, como da la cabeza a los miembros; y Él mismo recibió en los hombres, es decir, en sus miembros, pues en favor de estos mismos miembros clamó desde el cielo: Saulo, Saulo, ¿Por qué me persigues?82; y de estos mismos miembros dice: Lo que hiciereis a uno de estos mis pequeñuelos, a mi lo hacéis83. Él mismo Cristo dio desde el cielo y recibió en la tierra. Por eso ambos, el Profeta y el Apóstol, dijeron dones, porque el Don, que es el Espíritu Santo, distribuye en común a todos los miembros de Cristo multitud de dones, que se hacen propios de cada uno. No es que cada uno los posea todos, sino que unos reciben unos y otros otros, aunque cada uno tiene el Don, es decir, el Espíritu Santo, del que todos los bienes promanan.

Porque en otro lugar, después de enumerar muchos dones, dice: Todas estas cosas las obra el único y mismo Espíritu, que distribuye a cada uno según le place84. Y esta palabra se encuentra en la Carta a los Hebreos, donde se lee: Atestiguando Dios con señales, prodigios y varios milagros y dones del Espíritu Santo85. Y en este pasaje, después de haber dicho: Subió a las alturas, apreso, a la cautividad y dio dones a los hombres, añade: Y ¿por qué subió, sino porque primero bajó a las partes inferiores de la tierra? Él mismo que bajó es el mismo que subió sobre todos los cielos, para llenarlo todo. Y Él dio a unos ser apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas y a otros doctores y pastores. He aquí cuál es la causa por que se llaman dones; pues, como dice en otro lugar, ¿son, por, ventura, todos apóstoles, son todos profetas?86, etc. Aquí añadió: Para la perfección consumada de los santos, para la obra del ministerio y edificación del cuerpo de Cristo87.

Esta es la casa edificada, según canta el Salmo, después de la cautividad88, porque la casa de Cristo, que se llama Iglesia, está edificada con las preseas que el diablo tenía en cautividad. Y apresé a esta cautividad el que triunfó del demonio. Y para que no arrastrase consigo al suplicio eterno a los que un día habían de ser miembros de una Cabeza tan santa, primero le amarró con las cadenas de su justicia, luego con las de su poder. Él mismo Satanás es llamado cautividad, cautivada por el que subió a las alturas, dio dones a los hombres o recibió en los hombres.

35. El apóstol San Pedro, como se lee en el libro canónico donde se narran los Hechos de los Apóstoles, bailando de Cristo a los judíos compungidos de corazón que le preguntaban: ¿Qué hemos de hacer, hermanos? Decídnoslo, les contestó: Haced penitencia y sea cada uno de nosotros bautizado en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, para remisión de los pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo89.

En el mismo libro se lee que Simón Mago ofreció dinero para que por la imposición de sus manos fuera recibido el Espíritu Santo. Mas Pedro entonces le dijo: Tu dinero sea para tu perdición, pues imaginaste poder comprar con dinero el don de Dios90. Y en otro lugar del mismo libro, estando Pedro hablando con Cornelio y sus acompañantes, anunciando y predicando a Cristo, dice la Escritura: Aún estaba Pedro pronunciando estas palabras, cuando descendió el Espíritu Santo sobre todos los que escuchaban su palabra, quedando asombrados los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro de que el don del Espíritu. Santo se derramase sobre los gentiles, porque les oían hablar varías lenguas y magnificar a Dios91.

Y al dar Pedro cuenta de estos hechos a los hermanos que estaban en Jerusalén, alborotados por el bautismo de los incircuncisos, sobre los cuales, como para cortar toda discusión, había descendido el Espíritu Santo, aun antes de ser bautizados, entre otras cosas dijo: Principiando yo a hablar, descendió el Espíritu Santo sobre ellos, igual que al principio sobre nosotros. Y recordé la palabra del Señor cuando dijo: Juan bautizó en agua, pero vosotros seréis bautizados en el Espíritu Santo. Si, pues, Dios les había otorgado igual don que a nosotros, que creímos en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo para prohibir a Dios darles el Espíritu Santo?92

Existen otros muchos testimonios en las Escrituras, en los cuales concordemente se proclama al Espíritu Santo don de Dios, en cuanto es otorgado a los que aman a Dios. Seria tarea larga reunirlos todos; por otra parte, ¿cómo contentar a quienes no se satisfacen con los aducidos?

36. Y pues ven cómo el Espíritu Santo ha sido denominado Don de Dios, en consecuencia, cuando oyen decir: Don del Espíritu Santo, adviertan que se trata de una locución similar a esta otra de la Escritura: Por el despojo del cuerpo de carne93. Así como el cuerpo de carne es sencillamente la carne, el don del Espíritu Santo es el mismo Espíritu Santo. Es Don de Dios en cuanto se da a los que se da.

En sí siempre es Dios, aunque no se dé a nadie, porque es Dios coeterno al Padre y al Hijo antes de ser a nadie otorgado. Pero no es inferior al Padre ni al Hijo, aunque éstos den y aquél sea dado. Es dado como Don de Dios, da en cuanto Dios. Es imposible no sea dueño de su poder, pues de Él se dijo: El Espíritu sopla donde quiere94. Y en el pasaje ya citado del Apóstol: Todas estas cosas las obra un único y mismo Espíritu, distribuyendo a cada uno sus dones según le place. No existe dependencia en el don, ni dominio en los que dan, sino mutua concordia entre los donantes y el Don.

37. En consecuencia, si Dios es amor95, como la Escritura Sagrada lo proclama, y el amor viene de Dios y actúa en nosotros para que Dios permanezca dentro de nosotros y nosotros en El, y esto lo sabemos porque nos dio de su Espíritu, entonces este mismo Espíritu es el Dios amor.

Además, si entre los dones de Dios ninguno más excelente que el amor, y el Espíritu Santo es el don más exquisito de Dios, ¿qué hay más consecuente que el que procede de Dios y es Dios sea también caridad? Y si el amor con que el Padre ama al Hijo y el Hijo ama al Padre indicio es de la comunión inefable de ambos, ¿qué hay más natural que llamar propiamente amor al que es Espíritu común de los dos?

No sólo el Espíritu Santo es en aquella Trinidad amor; esto la razón lo comprende y saludablemente lo cree la fe; mas, por los argumentos ya aducidos, no en vano se le llama propiamente caridad. Como tampoco sólo Él es en la Trinidad espíritu o santo, porque el Padre es espíritu y espíritu es el Hijo, santo es el Padre y santo es el Hijo, verdad esta de la que no duda la piedad, y, sin embargo, no sin motivo se llama por apropiación Espíritu Santo. Pues es a los dos común, se le designa con un nombre común a ambos. De otra manera, si en aquella Trinidad sólo el Espíritu Santo es amor, el Hijo sería hijo, no sólo del Padre, sino también del Espíritu Santo.

En numerosos pasajes se dice y se lee: Hijo unigénito del Padre, sin que esto excluya la verdad que le asiste al Apóstol cuando dice de Dios Padre: Nos libertó del poder de las tinieblas y nos trasladó al reino del Hijo de su amor96. No dice: "De su Hijo", cosa que podía afirmar con toda certeza, como con pleno derecho con frecuencia lo hace, sino que aquí le plugo decir: Del Hijo de su amor. Luego es Hijo del Espíritu Santo si en aquella Trinidad sólo el Espíritu Santo es caridad. Y si esto es un absurdo mayúsculo, resta confesar que allí, no es sólo el Espíritu Santo caridad; mas, por los argumentos ya indicados, se llama así por apropiación. La frase Del Hijo de su amor equivale a esta otra: "De su amado Hijo", o, finalmente, "del Hijo de su substancia". El amor del Padre, en su esencia, de una simplicidad inefable, no es otra cosa que su naturaleza o substancia, como queda ya probado y no me cansaré de repetir; por consiguiente, el Hijo de su amor es el engendrado de su substancia.

CAPÍTULO XX

Error de Eunomio. Resumen de lo dicho anteriormente

38. Es una dialéctica risible la de Eunomio, padre de los herejes eunomianos, el cual, siendo impotente para comprender y no queriendo creer que el Verbo unigénito de Dios, por quien han sido creadas todas las cosas97, era por naturaleza Hijo de Dios, esto es, engendrado de la substancia del Padre, armaba que no era Hijo de la naturaleza, substancia o esencia de Dios, sino Hijo de su voluntad; dando a entender que la voluntad por la que engendró al Hijo era un accidente algo semejante a lo que pasa en nosotros cuando queremos una cosa que antes no queríamos; como si esto no fuera una prueba de nuestra mutabilidad natural, mutabilidad que la fe nos prohíbe admitir en Dios. Está escrito: Muchos son los pensamientos en la mente del varón; pero el consejo del Señor permanece eternamente98, para que entendamos y creamos que así como Dios es eterno, eterno es su consejo y, por consiguiente, inmutable como El. Y lo que se dice de los pensamientos se puede con toda verdad afirmar de sus quereres. Muchos son los deseos del corazón del hombre, pero la voluntad del Señor permanece eternamente.

Algunos, para no llamar al Verbo unigénito Hijo del consejo o de la voluntad de Dios, dijeron que el mismo Verbo era el consejo o la voluntad del Padre. Pero, a mi juicio, es preferible decir consejo de consejo y voluntad de voluntad, como se dice esencia de esencia y sabiduría de sabiduría, para no caer en el absurdo, ya refutado, de los que afirman que el Hijo hace sabio y voluntarioso al Padre si el Padre no tiene en su esencia consejo ni voluntad.

Aguda fue la respuesta que cierto hombre dio a un hereje, al preguntarle éste con astucia si Dios había engendrado al Hijo queriendo o contra su voluntad; porque si respondía: "Contra su voluntad", seguiríase en Dios una extremada miseria; si, empero, contestaba: "Queriendo", con lógica invencible concluiría: "Luego el Verbo no es Hijo de la naturaleza, sino de la voluntad".

Mas su adversario, prevenido y prudente, le interrogó a su vez: "Dios Padre, ¿es Dios contra su querer o queriendo?" Si respondía: "Contra su querer", entonces seguiríase la gran indigencia, que es una locura afirmar en Dios; si contestaba: "Queriendo", entonces se le podía replicar: "Luego Dios existe por su voluntad, no por su naturaleza". ¿Qué otra salida quedaba al hereje sino el silencio, para no verse envuelto en el lazo indisoluble de su pregunta? Mas si la voluntad de Dios es apropiable a una de las personas de la Trinidad, lo será en particular al Espíritu Santo, como el nombre de caridad. Porque ¿qué es el amor sino voluntad?

39. Veo que en el presente libro he disputado sobre el Espíritu Santo al tenor de las Escrituras, cuanto es suficiente para que los fieles instruidos reconozcan como Dios al Espíritu Santo, de una misma substancia y en nada inferior al Padre y al Hijo, verdad ya probada en libros anteriores, según las mismas Escrituras.

Adoctrinamos, como pudimos, a los que nos pedían razón de dichas creencias, sirviéndonos de la criatura, obra de Dios, para que pudieran comprender99, según sus alcances, lo invisible de Dios por las cosas que fueron hechas, sobre todo por la criatura racional o intelectiva, hecha a imagen de Dios; y así pudieran ver, si lo pueden, como por un espejo al Dios Trinidad en nuestra memoria, inteligencia y voluntad.

Cualquiera puede ver vigorosamente en su alma estas tres facultades naturales, instituidas por Dios, y el bien tan grande que supone poder recordar, contemplar y desear la naturaleza eterna e inmutable; pues se la recuerda por la memoria, se la contempla por la inteligencia y se la abraza por amor, descubriendo así la imagen de la trinidad soberana. Todo cuanto alienta y vive en el hombre ha de referirse al recuerdo, a la visión y amor de esta Trinidad excelsa, para deleite, contemplación y recuerdo.

Pero evite comparar esta imagen, hechura de la trinidad y deteriorada por su culpa, con la misma Trinidad como si en todo fuera semejante; vea más bien en esta tenue semejanza una diferencia inmensa, según enseñé en la medida que me pareció suficiente.

CAPÍTULO XXI

La imagen del Padre y del Hijo en nuestra memoria y en nuestra inteligencia. La semejanza del Espíritu Santo en el amor

40. Puse interés en hacer ver -como pude-, no en visión y a cara descubierta, sino en esta semejanza y enigma, a través de las tenues conjeturas de la inteligencia y de la memoria de nuestra mente, al Dios Padre y al Dios Hijo, es decir, al Dios que engendra, y cuanto de substancial tiene lo dice de una manera misteriosa en su Verbo coeterno, Verbo que es Dios, pues posee substancialmente, ni más ni menos, todo lo que existe en el que lo ha, no falsa, sino en verdad100, engendrado como Verbo, atribuyendo a la memoria cuanto sabemos, aunque no pensemos, en ello, y a la inteligencia la información del pensamiento de una manera peculiar y propia.

Entender es descubrir la verdad pensando, y luego el recuerdo se archiva en la memoria. Pero existe también una profundidad más abstrusa en la memoria, donde descubrimos, al pensar, esta primera realidad, y donde se engendra aquel verbo ínfimo que no pertenece a idioma alguno, como ciencia de ciencia y visión de visión, y una inteligencia que se revela en el pensamiento, procedente de la intelección que ya existía, aunque oculta, en la memoria. Pero, a decir verdad, si el pensamiento no contara con una cierta reminiscencia, no volverla, cuando ha estado pensando en otras cosas, sobre lo que ha dejado en su memoria.

41. Referente al Espíritu Santo, nada hay en este enigma que se le asemeje, fuera de nuestra voluntad, amor o dilección, que es el querer de más valía; pues la voluntad, parcela natural de nuestro ser, experimenta afectos varios a medida que los objetos que la solicitan le salen al encuentro, con los que se adelicia o se ofende. Pero ¿qué? ¿Diremos que nuestra voluntad, cuando es recta, ignora lo que ha de apetecer o evitar? Y si lo conoce, posee una ciencia propia, ciencia que no podría existir sin la inteligencia y sin la memoria ¿Daremos, pues, oídos al que afirma que la caridad, obradora del bien, ignora lo que hace? Dotada de inteligencia esta memoria prócer, posee también una facultad volitiva, y en la memoria encontramos preparado y oculto cuanto puedo ocupar nuestro pensamiento; encontramos estas dos potencias cuando pensando descubrimos que entendemos y amamos algo que ya existía, aunque no pensábamos en ello; y esta inteligencia, informada por el pensamiento, está dotada de memoria y amor; y este verbo verdadero lo expresamos en nuestro interior) sin el auxilio di idioma alguno, cuando decimos lo que sabemos; porque la mirada de nuestro pensamiento no vuelve sobre sus recuerdos sin la memoria, y sólo el amor la hace volver. Así, el amor que une, cual padre a su hijo, la visión asentada en la memoria con la visión que surge en el pensamiento, si no tuviera apetencia de saber, lo cual supone memoria y entendimiento, ignoraría lo que en buena ley debería amar.

CAPÍTULO XXII

¡Cuánta desemejanza ente la imagen de la Trinidad hallada en nosotros y la Trinidad!

42. Pero cuando estas potencias se encuentran en una persona, como es el hombre, pudiera alguien decirnos: Estas tres potencias, memoria, entendimiento y amor, son mías, no suyas; y lo que obran no lo obran para sí, sino en mi favor, o mejor dicho, soy yo el que por medio de ellas actúo. Recuerdo por mi memoria, comprendo con mi inteligencia, amo con mi voluntad; y cuando dirijo la mirada de mi pensamiento a mi memoria, expreso en mi corazón lo que sé, y de mi ciencia se engendra un verbo verdadero, y ambas cosas son mías, el verbo y la ciencia. Soy yo el que conozco y hablo en mi corazón lo que sé. Y cuando pienso, descubro en mi memoria que comprendo y amo; pero la inteligencia y el amor preexistían a la función del pensamiento, y en mi memoria encuentro entonces mi entendimiento y mi amor, y por estas dos facultades soy yo el que entiendo y amo, no mi memoria.

Además, cuando el pensamiento recuerda y ansía volver sobre las cosas que dejó en la memoria para contemplarlas, una vez entendidas, al decirlas interiormente, es mi memoria la que recuerda y mi voluntad la que ama, no la suya. Mi amor, cuando comprende y recuerda lo que ha de apetecer y evitar, lo recuerda por mi memoria, no por la suya; y cuanto razonablemente entiende lo entiende por mi inteligencia, no por la suya.

En breves razones. Yo recuerdo, comprendo y amo sirviéndome de mis tres facultades, aunque no soy mi memoria, ni mi entendimiento, ni mi amor; mas poseo estas tres realidades. Esto lo puede afirmar cualquier persona que disfrute de las tres mencionadas potencias, pues jamás es ella estas tres cosas. Pero en aquella suprema simplicidad que es Dios, aunque hay un solo Dios, son tres las personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

CAPÍTULO XXIII

Diferencia y analogías entre la Trinidad, que es Dios, y la trinidad en el hombre. Con el auxilio de la fe vemos ahora la Trinidad como por un espejo; después se podrá ver más claramente en la prometida visión cara a cara

43. Una cosa es la trinidad en sí y otra la trinidad en una realidad diversa; por esta imagen se dice imagen aquella realidad donde se encuentran estas tres potencias; como imagen se dice la tabla y lo que en ella hay pintado; pero sólo a causa de la pintura que hay en ella se da a la tabla el nombre de imagen.

Mas en la Trinidad excelsa, incomparablemente superior a todas las cosas, es tan acentuada la inseparabilidad, que, mientras una trinidad de hombres no se puede llamar un hombre, en ella se dice y es un solo Dios, y la Trinidad no existe en un Dios, sino que es un Dios. E esta imagen que es el hombre, aunque posee tres facultades, es una persona; mas no así en la trinidad, donde existen tres personas: el Padre del Hijo, el Hijo del Padre y el Espíritu del Padre y del Hijo.

Aunque la memoria del hombre, especialmente aquella que no poseen los animales, es decir, la que contiene las especies inteligibles no percibidas por medio de los órganos sensoriales, ofrece, conforme a su capacidad, una semejanza muy imperfecta del Padre, es, cierto, incomparablemente inferior al original, pero al fin semejanza, en esta imagen de la trinidad; y, asimismo, aunque la inteligencia del hombre, informada por la atención del pensamiento, cuando se dice lo que se sabe, verbo ideal que no pertenece a idioma alguno, ofrezca una cierta semejanza del Hijo en medio de una acentuada diferencia; y el amor del hombre, procedente de la ciencia y lazo de unión entre la memoria y la inteligencia, como algo común al padre y a la prole, de donde se deduce que ni es padre ni es prole, tenga en esta imagen cierta semejanza, llena de imperfecciones, con el Espíritu Santo, sin embargo, mientras en esta imagen de la Trinidad las tres facultades no son el hombre, sino del hombre, en la Trinidad suprema, cuya imagen es el alma, las tres personas son un Dios, pero no pertenecen a un Dios; y no son una persona, sino tres personas.

Misterio en verdad maravillosamente inefable o inefablemente maravilloso, pues siendo la imagen de la Trinidad una persona, la Trinidad excelsa son tres personas; con todo, esta Trinidad de tres personas es más indivisible -que la trinidad de una sola persona. Aquélla en la esencia de la divinidad, y mejor si se dice de la deidad, es lo que es e inconmutablemente es siempre igual en sí; pues ni dejó alguna vez de existir ni existió de otra manera, ni dejará alguna vez su existencia ni existirá de otro modo.

Mas estas tres facultades de la imagen imperfecta e encuentran entre sí separadas en esta vida, no por distancias espaciales, pues no son cuerpos, sino por magnitudes. Y aunque no existan moles, no por eso dejamos de ver que en éste es mayor la memoria que la inteligencia, y en aquél sucede lo contrario; en otro, estas dos potencias son vencidas por la grandeza del amor, ya sean iguales entro sí o no lo sean. Así, dos son superadas por una, una por dos, una por otra, y las inferiores por las superiores. Y aun en la hipótesis de que, fueran iguales entre sí, una vez restablecidas de su flaqueza, ni aun en este caso lo que es inmutable por gracia podría equipararse a lo que es inmutable por naturaleza, pues nunca la criatura puede igualar a su Creador. Cambia aquélla por el mero hecho de ser de sus lacras curada.

44. Cuando, empero, llegue la visión facial prometida, veremos la Trinidad incorpórea, sumamente indivisible y verdaderamente inmutable, y la veremos con mayor claridad y certeza que ahora vemos su imagen, que somos nosotros; los que ven en este espejo y en este enigma según es concedido ver en la vida presente no son los que contemplan en su mente cuanto hemos recomendado y discutido, sino los que la ven como una imagen y todo lo que ven lo relacionan con aquel cuya imagen son, y a través de esta su imagen que contemplando intuyen, ven por conjeturas a Dios, porque aun no le pueden ver cara a cara. No dice el Apóstol: "Vemos ahora un espejo", sino: Vemos ahora como por un espejo101.

CAPÍTULO XXIV

Anemia del alma humana

Los que ven su alma, como puede ser vista, y en ella esta Trinidad sobre la cual he disputado, como pude, de muchos modos, y no creen ni comprenden que son imagen de Dios, éstos ven sin duda el espejo, pero hasta el presente no ven por mi espejo, que es ahora visión especular, y ni siquiera saben que el espejo que ellos ven es un espejo, es decir, una imagen. Si lo supieran, quizá sentirían la apremiante necesidad de buscar y ver de una manera cualquiera a aquel cuyo es este espejo, una vez purificados sus corazones102 por la fe no fingida, para poder ver un día cara a cara al que ahora ven por un espejo. Despreciada esta fe purificadora de los corazones, ¿qué ganancias obtendrán comprendiendo las sutiles disquisiciones sobre la naturaleza de la mente humana, sino el ser condenados por el testimonio de su propia inteligencia? No trabajarían en esta búsqueda, sin apenas lograr certidumbre alguna, si no estuvieran rodeados de tinieblas penales y cargados de un cuerpo corruptible que apesga el alma103. Y ¿por qué se nos infligió este mal, si no es por el pecado? Advertidos por la magnitud de la desgracia, deberían seguir al Cordero que quita los pecados del mundo104.

CAPÍTULO XXV

Sólo en la gloria comprenderemos por qué el Espíritu Santo no es engendrado y cómo procede del Padre y del Hijo

Al finalizar esta vida, rotos los lazos de la carne, todos los que son del Cordero, aunque de ingenio más rudo que el de aquellos filósofos, no se verán sometidos al derecho de retención por parte de las potestades envidiosas. Inmolado por ellas el Cordero sin mancha de pecado, fueron por la justicia de su sangre vencidas, no por el brazo de su poder.

Libertados de la esclavitud del demonio y preservados de todo mal por el Mediador de los hombres, el hombre Cristo Jesús105, son recibidos por los santos ángeles, pues según el testimonio concorde de las Escrituras divinas, Antiguo y Nuevo Testamento, en las que Cristo fue profetizado y anunciado, no ha sido dado otro nombre bajo el cielo por el cual los hombres puedan ser salvos106.

Purificados del contagio de la corrupción, serán colocados en apacibles mansiones IS hasta que vuelvan a vestir sus cuerpos, ahora incorruptibles, siendo ornamento, no lastre del alma. Plugo al óptimo y sapientísimo Hacedor ordenar que el espíritu del hombre piadosamente sometido a Dios goce dichoso de un cuerpo obediente, y esta felicidad no tendrá fin.

45. Veremos allí la verdad sin trabajo y gozaremos de su claridad y certeza. No será menester el raciocinio del alma, pues veremos intuitivamente cómo el Espíritu Santo no es Hijo, aunque procede del Padre. Al esplendor de aquella luz no habrá cuestión; aquí abajo demasiado conozco por experiencia las dificultades, y como yo, sin duda mis asiduos e inteligentes lectores. Aunque prometí en el libro II de esta obra estudiar este misterio, cuantas veces traté de encontrar en la criatura que somos nosotros alguna tenue semejanza, desfalleció mi palabra al expresar mis ideas y me di perfecta cuenta que era superior el esfuerzo al resultado obtenido.

En la persona humana descubrí una imagen de la Trinidad soberana, y para mejor poder comprender las tres personas en la criatura mudable, intenté su prueba a intervalos sucesivos y temporales, sobre todo en el libro IX. Mas estas tres facultades, pertenecientes a una persona, no podían responder a las tres personas divinas, como lo exigía el humano deseo, según quedó demostrado en este libro XV.

Además, en el seno de aquella Trinidad soberana, que es Dios, no existen intervalos de tiempo que permitan comprobar, o al menos inquirir, si el Hijo nació primero del Padre y si luego procede de ambos el Espíritu Santo, pues la Escritura lo llama Espíritu de ambos. De Él dice el Apóstol: Y porque sois hijos, envió Dios a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo107; y de Él dice el Hijo: No seréis vosotros los que habléis, sino que será el Espíritu de vuestro Padre el que hable por vosotros108.

En otros muchos testimonios de la Escritura divina se comprueba que es Espíritu del Padre y del Hijo, y se denomina propiamente en la Trinidad Espíritu Santo. De ELI dice el Hijo: Que yo os enviaré de parte del Padre109; y en otro lugar: Que el Padre os enviará en mi nombre110.

Que procede de ambos lo declara el Hijo cuando dice: Del Padre procede. Y cuando, resucitado de entre los muertos, se apareció a sus discípulos, soplo y dijo: Recibid el Espíritu Santo111, como probando que también de Él procedía. Y ésta es aquella virtud que salía, como se lee en el Evangelio, de Él y sanaba a todos112.

CAPÍTULO XXVI

Doble donación del Espíritu Santo. Procede sin tiempo del Padre y del Hijo, pero no es hijo

46. La causa por que otorga el Espíritu Santo primero en la tierra113, después de su resurrección, y luego lo envía desde el cielo114, es, a mi juicio, porque la caridad, que ha sido derramada en nuestros corazones115 por el Don, nos impulsa al amor de Dios y al amor del prójimo, según aquellos dos preceptos de los cuales pende la Ley y los Profetas116. Para significar esto, el Señor Jesús dio dos veces el Espíritu Santo: la una, en la tierra, para significar el amor al prójimo; la segunda, desde el cielo, para indicar el amor de Dios.

Y aunque admita otra exegesis esta doble donación, se trata, sin duda, del Espíritu Santo, que dio Jesús cuando soplo y dijo: Id, bautizad a todas las gentes en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo117; donde se expresa de una manera explícita la Trinidad, y esto no ofrece duda. Él fue también enviado en la solemnidad de Pentecostés, es decir, diez días después de haber subido el Señor al cielo.

¿Cómo no ha de ser Dios el que da el Espíritu Santo? O mejor, ¿qué Dios tan grande no será el que da a Dios? Ninguno de sus discípulos dio el Espíritu Santo. Oraban, es cierto, para que descendiese sobre aquellos a quienes imponían las manos; pero ellos no lo daban. Esta costumbre [a observa aún hoy la Iglesia en sus sacerdotes.

Finalmente, al ofrecer Simón Mago dinero a los apóstoles, no lijo: "Dadme el poder otorgar el Espíritu Santo", sino: Para que todo aquel a quien impusiere las manos reciba el Espíritu Santo; porque tampoco la Escritura había antes dicho: "Viendo Simón que los apóstoles daban el Espíritu Santo", sino que dice: Viendo, pues, Simón que por la imposición de las manos de los apóstoles se comunicaba el Espíritu Santo118.

Por esto, el mismo Señor Jesús no sólo dio como Dios el Espíritu Santo, sino que lo recibió también como hombre; por lo cual se le dice lleno de gracia119 y del Espíritu Santo120. De Él está escrito con más claridad en loe Hechos de los Apóstoles: Porque le ungió con el Espíritu Santo121. No ciertamente con óleo visible, sino con el don de la gracia, simbolizado en el crisma visible con que la Iglesia unge a sus bautizados.

Mas Cristo no fue ungido con el Espíritu Santo en el momento de su bautismo, cuando descendió sobre Él en figura de paloma122: entonces se dignó prefigurar su cuerpo, es decir, su Iglesia, en cuyo regazo reciben los bautizados el Espíritu Santo; sino que ha de entenderse ungido con esta mística e invisible unción cuando el Verbo se hizo carne123, es decir, cuando la humana naturaleza, sin mérito alguno precedente de buenas obras, se unió al Verbo de Dios en las entrañas de una virgen, formando con Él una sola persona. Por eso confesamos que nació del Espíritu Santo y de la Virgen María.

Es un absurdo muy grande creer que sólo a la edad de treinta años (esta edad tenía cuando fue bautizado por Juan)124 recibió el Espíritu Santo; se acercó a recibir el bautismo sin pecado, no sin el Espíritu Santo. Porque si de su siervo y precursor Juan está escrito: Será lleno del Espíritu Santo desde el seno de su madre125, pues, aunque engendrado por seminación de padre, recibió, una vez formado en el vientre de su madre, el Espíritu Santo, ¿qué no hemos de creer o pensar de Cristo hombre, cuya concepción no fue carnal, sino espiritual? Cuando leemos que recibió de su Padre la promesa del Espíritu Santo y lo derramó126, se nos indica la existencia en Cristo de dos naturalezas, divina y humana: lo recibió como hombre, lo otorgó como Dios. Nosotros podemos recibir este don al tenor de nuestra capacidad, pero no lo podemos derramar sobre los demás; para que esto suceda invocamos sobre ellos al Dios autor de este don.

47. Donde el tiempo no existe, ¿podemos acaso inquirir si el Espíritu Santo procedió del Padre antes del nacimiento del Hijo, o si no había aún procedido, y, una vez nacido el Hijo, pudo ya proceder de ambos: a la manera como, donde la duración existe, podemos examinar si es la voluntad la primera en proceder del alma humana para buscar luego lo que encontrado se llama su prole, y nacida ésta la voluntad recibe su perfección y descansa en su fin, convirtiendo el anhelo de la búsqueda en el amor gozoso de la posesión, amor que procede de la mente que engendra y de la noción engendrada, como de padre y de prole? Tales cuestiones no pueden proponerse allí donde nada se inicia en el tiempo, y, en consecuencia, nada en el tiempo se perfecciona.

Por lo cual, el que pueda entender la generación intemporal del Hijo en el seno del Padre, entienda también la procesión intemporal del Espíritu Santo de ambos. Y quien pueda entender lo que el Hijo dice: Como el Padre tiene vida en sí mismo, así dio al Hijo tener vida en sí mismo127, no lo interprete romo si el Padre diese la vida al Hijo, que ya existía, pero carecía de vida, sino que entienda que lo engendró fuera del tiempo, para que la vida que el Padre dio al Hijo engendrándolo sea coeterna a la vida del Padre, dador de la vida; quien esto comprenda, vea cómo el Padre tiene en sí mismo el que de Él proceda el Espíritu Santo; así dio al Hijo el que de Él proceda el mismo Espíritu Santo, y ambos sin intervalo de tiempo; y así se dice que el Espíritu Santo procede del Padre para que se entienda que al Hijo le viene del Padre el que proceda también del Hijo.

Si cuanto el Hijo tiene, del Padre lo recibe, del Padre recibe el que proceda de Él el Espíritu Santo. Pero nadie imagine aquí noción alguna de tiempo, antes y después, porque allí el tiempo no existe.

¿No sería absurdo muy grande llamarle hijo de ambos, pues el proceder -de los dos proporciona al Espíritu Santo una esencia sin principio de tiempo, y sin mutación de naturaleza, como la generación proporciona al Hijo una esencia sin inicio de tiempo y sin mutación de substancia? Por esta razón, aunque no digamos que el Espíritu Santo ha sido engendrado, no osamos llamarle ingénito, para que nadie malicie en dicha palabra dos padres en aquella Trinidad soberana o dos personas sin procedencia de origen. Sólo el Padre no procede de otro; por eso es el único que se denomina ingénito, no en las Escrituras, sino en el lenguaje usual de los que tratan de tan encumbrado misterio y se expresan como pueden.

El hijo es nacido del Padre, y el Espíritu Santo procede originariamente del Padre, y por don del Padre, sin intervalo de tiempo, procede de los dos como de un principio común. Se le puede llamar hijo del Padre y del Hijo sí, lo que el buen sentido rechaza con horror, ambos le hubieran engendrado. De los dos procede el Espíritu de ambos, pero por ninguno de ellos fue engendrado.

CAPÍTULO XXVII

Solución y advertencias

48. Mas porque en aquella coeterna, coigual, incorpórea, inefablemente inmutable e indivisible Trinidad es difícil distinguir entre generación y procesión, baste, para aquellos que no saben elevarse a mayores alturas, lo que acerca del particular dijimos en cierto sermón que pronunciamos ante e1 pueblo cristiano y quedó luego consignado en escrito.

Entre otras cosas, después de haber aducido testimonios de la Escritura para probar la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, dije: "Si, pues, el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, ¿por qué dijo el Hijo: Del Padre procede?128 ¿Por qué, piensas, sino porque es su estilo referir cuanto a Él pertenece a aquel de quien es nacido? En este sentido dice: Mi doctrina no es mía, sino del que me envió129. Si la doctrina que dice no ser suya se entiende en este pasaje que es suya, ¿con cuánta mayor razón hemos de entender que el Espíritu Santo procede del Hijo, cuando afirma: Del Padre procede; pues no dice: "No procede de mí"? De quien recibe el Hijo su ser divino, es Dios de Dios, recibe el que de Él proceda el Espíritu Santo; en consecuencia, el que el Espíritu Santo proceda del Hijo como procede del Padre, lo recibe del Padre.

"Así podernos entender de alguna manera, en cuanto es posible que seres como nosotros lo entiendan, por qué el Espíritu Santo no se dice que nació, sino que procede; porque si se llamase hijo, lo sería de los dos, lo cual es gran absurdo. En efecto, nadie es hijo de dos personas si no son padre y madre. En Dios Padre y en Dios Hijo nadie sospeche algo semejante; ni entre los hombres siquiera nace a un tiempo el hijo del padre y de la madre; nace del padre en la madre, pero entonces no nace de la madre, y cuando la madre da a luz, entonces no nace del padre. El Espíritu Santo no procede del Padre en el Hijo, ni procede del Hijo para santificación de la criatura, sino que procede a un tiempo de ambos, aunque el Padre haya comunicado al Hijo el que pueda de Él proceder como procede de sí mismo. Ni tampoco podemos decir que el Espíritu Santo no es vida, porque el Padre es vida y el Hijo también es vida; por consiguiente, así como el Padre es vida esencial, dio al Hijo tener vida en sí mismo y le ha otorgado el que la vida proceda de Él como procede del Padre.

He trascrito este pasaje de mi sermón; hablaba allí a los creyentes, no a los incrédulos.

49. Pero si no son capaces de ver esta imagen y verificar la verdad de estas cosas que existen en su mente, pues son tres facultades, pero no tres personas, sino que las tres pertenecen a una sola persona, ¿por qué no creer cuanto en las Sagradas Escrituras se dice acerca de aquella Trinidad soberana, que es Dios, antes que exigir una prueba terminante que la torpeza y debilidad de la mente humana no puede comprender? Crean con fe inquebrantable a las Sagradas Escrituras, como a testigos veraces; busquen en la oración, en el estudio y en una vida virtuosa la inteligencia; es decir, vea, en cuanto es posible, la mente cuanto cree la fe. ¿Quién se opondrá a este sentir? ¿Quién no se animará a ello?

Y si opinan que se han de negar estos misterios porque sus inteligencias cecucientes no los pueden ver, entonces nieguen los ciegos de nacimiento la existencia del sol. La luz luce, en las tinieblas; y si las tinieblas no la abrazaron130, sean antes iluminados por el Don de Dios, para que se hagan creyentes y empiecen a ser luz en comparación de los infieles. Sobre este cimiento preliminar edifiquen, para que un día puedan ver lo que ahora contemplan por fe. Hay verdades que se creen con toda certeza y no pueden ser vistas. No se verá ya a Cristo clavado en la cruz; pero si no creo que esto sucedió y fue así visto, aunque no haya esperanza de ver su reproducción en el futuro, no se puede venir a Cristo, tal como se ha de ver en la eternidad.

En lo que se refiere a esta suma, inefable, incorpórea e inmutable esencia que es necesario contemplar de una manera imperfecta con la inteligencia, nunca la mirada de la mente humana se adiestra mejor, bajo la dirección exclusiva de la fe, que en lo más noble que el hombre posee en su naturaleza por encima de los brutos y superior a las restantes partes del alma, que es su misma mente; porque a ella ha sido otorgada la visión de lo invisible, a ella como presidenta de honor, colocada en interior y elevado sitial, le ofrecen los sentidos el homenaje de las cosas externas para que juzgue, sin reconocer superior a quien deba acatamiento y obediencia, fuera de Dios.

50. En medio de tan múltiples cuestiones como he tratado, y ninguna, lo declaro, con la dignidad que merece la Trinidad suprema e inefable, cuya ciencia confieso es admirable para mí y no la puedo comprender131. Tú, alma mía, ¿dónde te encuentras, dónde yaces, dónde estás mientras eres curada de tus dolencias por aquel que se hizo propiciación por tus iniquidades?132 Reconoce que te encuentras en aquel mesón adonde el piadoso samaritano condujo al que encontró semivivo, llagado por las muchas heridas que le causaron los bandoleros133. No obstante, muchas verdades has visto, no con estos ojos abiertos a la visión de los cuerpos irisados, sino con aquellos que pedía el salmista cuando exclamaba: Vean, Señor, mis ojos la equidad134. Sí, has visto muchedumbre de cosas verdaderas y las has distinguido de la luz a cuyo resplandor las contemplabas; eleva ahora tus ojos a la misma luz y fija, si puedes, tu mirada en ella. Así podrás ver la diferencia que existe entre el nacimiento del Verbo divino y la procesión del Don de Dios. El Espíritu Santo jamás ha sido definido por el Hijo como engendrado por el Padre -sería entonces su hermano-, sino que ha dicho que procedía del Padre. Siendo Espíritu de ambos, a semejanza de una comunión consubstancial al Padre y al Hijo, no se le dice -Dios no lo permita- hijo de ambos.

No puedes, lo sé, no puedes fijar tu pupila en este misterio, ni percibirle con claridad y distinción. Digo la verdad; me la he dicho a mí mismo, sé que no puedo; ella te muestra en ti tres realidades en las que puedes reconocer una pálida imagen de la Trinidad soberana, aunque ahora seas impotente para contemplarla con fija mirada. Ella demuestra la existencia dentro de ti de un verbo verdadero, por tu ciencia engendrado cuando dices lo que sabes, y esto aunque no pronunciemos o pensemos palabras de idioma alguno conocido, sino que nuestro pensamiento reciba la impronta de nuestra ciencia, produciendo así, en la mirada del pensamiento, una imagen muy semejante a la que existe en la memoria, uniendo a estas dos cosas, que son como padre e hijo, la voluntad como tercer elemento. Y esta voluntad procede del pensamiento; nadie quiere aquello cuya esencia o cualidad ignora; no obstante, aun no es imagen del pensamiento, y, por ende, se insinúa en esta realidad inteligible una diferencia profunda entre nacimiento y procesión. No es lo mismo la visión del pensamiento que el deseo y el gozo de la voluntad. Esto lo ve y distingue el que puede. Lo pudiste tú, alma mía, aunque no hayas sido ni seas capaz de explicar con palabras cuanto has vislumbrado a través de las sombras de las analogías corpóreas, asiduas en salir al encuentro de los pensamientos humanos.

Mas aquella luz que es lo que no eres tú te ha hecho ver la diferencia entre la semejanza incorpórea de los seres materiales y la verdad que la inteligencia contempla, descartadas las semejanzas. Esta y otras cosas, igualmente ciertas, te las mostró aquella luz a tu mirada interior.

Mas ¿cuál es la causa, sino tu flaqueza, de que no puedas mirar de hito en hito la luz? ¿De dónde te viene tan extremada miseria, sino de tu culpa? Y ¿quién sana todas tus dolencias, sino aquel que es propiciación por tus pecados?

Cerrare, pues, este libro con el broche de la plegaria, no con la discusión.

CAPÍTULO XXVIII

Ultílogo y plegaria

51. Señor y Dios mío, en ti creo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. No diría la Verdad: Id, a todas las gentes en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo135, si no fueras Trinidad. Y no mandarías a tus siervos ser bautizados, mi Dios y Señor, en el nombre de quien no es Dios y Señor. Y si Vos, Señor, no fuerais al mismo tiempo Trinidad y un solo Dios y Señor, no diría la palabra divina: Escucha, Israel; el Señor, tu Dios, es un Dios único136. Y Si tú mismo fueras Dios Padre y fueras también Hijo, tu palabra Jesucristo, y el Espíritu Santo fuera vuestro Don, no leeríamos en las Escrituras canónicas: Envió Dios a su Hijo137; y tú, ¡oh Unigénito!, no dirías del Espíritu Santo: Que el Padre enviará en mi nombre138; y: Que yo os enviare de parte del Padre139.

Fija la mirada de mi atención en esta regla de fe, te he buscado según mis fuerzas y en la medida que tú me hiciste poder, y anhelé ver con mi inteligencia lo que creía mi fe, y disputé y me afané en demasía. Señor y Dios mío, mi única esperanza, óyeme para que no sucumba al desaliento y deje de buscarte; ansíe siempre tu rostro con ardor140. Dame fuerzas para la búsqueda, tú que hiciste te encontrara y me has dado esperanzas de un conocimiento más perfecto. Ante ti está mi firmeza y mi debilidad: sana ésta, conserva aquélla. Ante ti está mi ciencia y mi ignorancia; si me abres, recibe al -que entra; si me cierras el postigo, abre al que llama. Haz que me acuerde de ti, te comprenda y te ame. Acrecienta en mí estos dones hasta mi reforma completa.

Sé que está escrito: En las muchas palabras no estás exento de pecado141. ¡Ojalá sólo abriera mis labios para predicar tu palabra y cantar tus alabanzas! Evitaría así el pecado y adquiriría abundancia de méritos aun en la muchedumbre de mis palabras. Aquel varón amado de ti no habrá, ciertamente, aconsejado el pecado a su verdadero hijo en la fe, cuando le escribe: Predica la palabra, insiste a tiempo y a deshora142. ¿Acaso se podrá decir que no habló mucho el que oportuna e importunamente anunció, Señor, tu palabra? No, no era mucho, pues todo era necesario. Líbrame, Dios mío, de la muchedumbre de palabras que padezco en mi interior, en mi alma, mísera en tu presencia y acogida a tu misericordia.

Cuando callan mis labios, no guardan mis pensamientos silencio. Y si sólo pensara en las cosas que son de tu agrado, no te rogaría me librases de la abundancia de mis palabras. Pero muchos son mis pensamientos; tú los conoces; son pensamientos humanos, pues vanos son143. Otórgame no consentir en ellos, sino haz que pueda rechazarlos cuando siento su caricia; nunca permitas me detenga adormecido en sus halagos. Jamás ejerzan sobre mí su poderío ni pesen en mis acciones. Con tu ayuda protectora sea mi juicio seguro y mi conciencia esté al abrigo de su influjo.

Hablando el Sabio de vos en su libro, hoy conocido con el nombre de Eclesiástico, dice: Muchas cosas diríamos sin acabar nunca; sea la conclusión de nuestro discurso: Él lo es todo144.

Cuando arribemos a tu presencia, cesarán estas muchas cosas que ahora hablamos sin entenderlas, y tú permanecerás todo en todos145, y entonces modularemos un cántico eterno, loándote a un tiempo unidos todos en ti.

Señor, Dios uno y Dios Trinidad, cuanto con tu auxilio queda dicho en estos mis libros conózcanlo los tuyos; si algo hay en ellos da mi cosecha, perdóname tú, Señor, y perdónenme los tuyos. Así sea.